Cultura

Radio Teocelo, seis décadas de establecer tejidos sociales

  • Integrantes de este medio de comunicación participaron en un conversatorio que se llevó a cabo en la Unidad de Humanidades de la Universidad Veracruzana 

 

Al conversatorio asistieron alumnos de la Unidad de Humanidades y público en general

Al conversatorio asistieron alumnos de la Unidad de Humanidades y público en general

 

Carlos Hugo Hermida Rosales 

Fotógrafo: César Pisil Ramos

02/05/2025, Xalapa, Ver.- Integrantes, colaboradores y promotores de Radio Teocelo coincidieron en que a lo largo de seis décadas este medio de comunicación ha establecido tejidos sociales, dado voz a quien no la tiene e impulsado el bienestar de la población, en un conversatorio que se llevó a cabo en la Unidad de Humanidades de la Universidad Veracruzana (UV). 

El evento “El impacto social de la radio comunitaria en Veracruz; a 60 años de Radio Teocelo”, fue organizado por la estación radiofónica en conjunto con el colectivo Rojo Amanecer; la moderación estuvo a cargo de Ernesto Isunza Vera, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Golfo.  

Mariana Riveros Pozos, directora de Radio Teocelo, relató que este medio de comunicación surgió en 1965 como un proyecto cultural local, en el cual todo era rústico, se contaba con poco equipo y personal, y una programación segmentada.  

“El locutor en turno debía salir de la biblioteca donde estaba instalada la cabina para ver la hora en el reloj del ayuntamiento a fin de decirla al público”, compartió.   

La joven comentó que con el paso del tiempo la estación de radio se fortaleció, pues se creó una red de corresponsales para visitar poblaciones aledañas y traer noticias, lo cual en su momento le provocó censura y ser considerada subversiva. 

En el evento participaron integrantes y excolaboradores de Radio Teocelo

En el evento participaron integrantes y excolaboradores de Radio Teocelo

 

En su intervención, Alma Eva Torres Romero, locutora, declaró que Radio Teocelo es propiedad de las comunidades y un canal útil para que las personas hablen de sus necesidades, capaz de establecer tejidos sociales que impulsan el bienestar. 

Por su parte, Marco Antonio Domínguez Cortés, productor, explicó que una de las principales virtudes de este medio de comunicación es su vocación de darle la palabra a quien no la tiene, y de abrir las puertas por igual a amas de casa, jornaleros, albañiles, maestros o licenciados.  

“Los colaboradores jamás buscamos educar a nadie, sino platicar con los demás y conocer sus inquietudes”, precisó.  

Jesús Alexis Vargas Hernández, auxiliar técnico, mencionó que las radios comunitarias no están peleadas con las redes sociales y que, en el caso de Radio Teocelo, cuentan con presencia en Facebook y YouTube. 

“Es un lugar donde surge la magia, pues entrar a una cabina, usar un micrófono y hablar para miles de personas que te escuchan es algo fantástico”, aseguró. 

La moderación estuvo a cargo de Ernesto Isunza Vera

La moderación estuvo a cargo de Ernesto Isunza Vera

 

Mariana Riveros subrayó que en seis décadas de existencia Radio Teocelo ha pasado de ser considerada una estación clandestina a ganar el Premio Nacional de Periodismo en 2003, por su programa Cabildo Abierto, que se adelantó a las leyes de transparencia y rendición de cuentas.  

“Este medio de comunicación creó un espacio de diálogo y sirvió de intermediario entre servidores públicos y la sociedad que los puso en sus puestos”, destacó. 

La egresada de la Facultad de Antropología de la UV comentó que esto provocó que a nivel nacional se conociera que en una radio comunitaria de una pequeña población veracruzana ocurría algo extraordinario. 

En el conversatorio al que asistieron alumnos de la Unidad de Humanidades y público en general también participaron: María Asunción Casas López, promotora del Club de Amigos de la Radio; Brayan López de la Cruz, locutor; Alejandra Pozos Vázquez, productora, y Rosa Lidia Xilot Vicon, excolaboradora.