General

Presiones gremiales impusieron límites a la Constitución

  • Intereses empresariales, sindicales y políticos incidieron en la conformación de la Carta Magna

 

Martín Blázquez, Yovana Celaya, Manuel Reyna y Dora Sánchez, durante el foro del IIH-S

 

David Sandoval Rodríguez

 

Xalapa, Ver., 16/02/2017.- Posterior a la promulgación –hace 100 años– de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, diversas facciones –entre industriales y gremios de trabajadores– buscaron resolver los problemas generados por el conflicto presionando al naciente Estado mexicano, plantearon los académicos del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana (UV) que participaron en el Foro Académico “Cien años de la Constitución de 1917: diálogos interdisciplinarios”.

En la mesa “Transformaciones posrevolucionarias en el mundo laboral”, moderada por Dora Sánchez Hidalgo, los investigadores Yovana Celaya Nández y Manuel Reyna Muñoz del IIH-S, así como el historiador y economista Martín Blázquez Ojeda, refirieron distintos ejemplos de la situación laboral en el México posrevolucionario.

Yovana Celaya presentó la ponencia “El Congreso de Industriales en 1917: La Constitución, las nuevas reglas económicas y la respuesta de los industriales”, y mencionó el interés de los representantes empresariales en establecer una postura firme ante las limitantes que imponía la Constitución de 1915 y luego la de 1917, al retirarles diversas prebendas logradas durante el Porfiriato.

Alberto J. Pani Arteaga, secretario de Fomento y representante del Estado en dicho congreso, fijó en su discurso la posición del Estado carrancista, en el que definió qué tipo de industria necesitaba México.

Concluyó con dos premisas: la primera consistía en una industria que explotase los recursos naturales, mientras que la segunda hacía referencia a los aranceles que debían retribuirse al Estado.

Por su parte, Manuel Reyna presentó la ponencia “Las Juntas de Conciliación y Arbitraje en el Artículo 123”, recalcó la importancia de la desaparición de este artículo en el marco del centenario de la Constitución.

Con la desaparición del Artículo 123 está desapareciendo el tripartidismo compuesto por el gobierno, el sector patronal y el sector obrero, además se sigue una tendencia mundial de corte neoliberal en la reglamentación del trabajo que vela por el interés individual.

Señaló también que antes de la promulgación de la Constitución no existía en México una normatividad establecida del trabajo.

Las juntas de conciliación en principio únicamente podían emitir recomendaciones, pero con el incremento del peso político del sindicalismo comenzaron a tener un papel como intermediarios entre patrones y trabajadores.

“En esta lucha por tener un representante quedaron excluidos los sindicalistas de la Confederación Nacional de Trabajadores, que tenían una ideología anarco-sindicalista, y por cuestiones de carácter ideológico no participaron”, explicó.

“Poco a poco se fueron institucionalizando las relaciones de trabajo y con la promulgación de la Ley Federal del Trabajo en 1931, las relaciones entre capital y trabajo adquirieron un nivel más institucional y evidentemente con más restricciones, sólo las agrupaciones de trabajadores que tuvieran el reconocimiento sindical por haber cubierto los requisitos de ley, podían representar el interés de los trabajadores, y en este accidentado y tortuoso proceso las Juntas Locales y de Conciliación y Arbitraje jugaron un papel definitivo”, aseveró.

Martín Blázquez habló sobre las aportaciones de la diputación veracruzana al Constituyente de 1917, y destacó que esta representación tiene como mérito su número, pues es la tercera más numerosa después de Guanajuato y Jalisco.

El grupo poseía una particularidad, dijo, estaba comprometido con el constitucionalismo y en específico con el proyecto de constitución reformada que Venustiano Carranza presentó en Querétaro, “esto deviene de que la mayoría eran miembros integrantes del gobierno local de Veracruz que formó provisionalmente, así como también militares encuadrados en la División de Oriente, a las órdenes de Cándido Aguilar”.

La Mesa 5 del Foro Académico “Cien años de la Constitución de 1917: diálogos interdisciplinarios” se realizó el jueves 9 de febrero, en la USBI-Xalapa.

 

Categorías: General

Etiquetas: