General

Pobreza es perpetua porque víctimas cumplen una función social: María de Lourdes Herrera

  • De acuerdo con el Coneval, el 60 por ciento de la población vive en condición de pobreza, destacó María de Lourdes Herrera Feria, investigadora de la BUAP 
  • Impartió ponencia a estudiantes de la Maestría en Historia Contemporánea de la UV 

María de Lourdes Herrera Feria, investigadora de la BUAP

09/10/2019, Xalapa, Ver.- María de Lourdes Herrera Feria, investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), destacó que en México el 60 por ciento del total de la población vive en condición de pobreza y señaló que éste es un fenómeno perpetuo porque los pobres tienen estrategias, sacan provecho de programas e instituciones asistencialistas y se acomodan al devenir de los tiempos. 

El pasado jueves 3 de octubre, la historiadora impartió la ponencia “Historia del auxilio social a los pobres: reflexiones y propuestas”, en el Salón Blanco de la Unidad de Humanidades, a estudiantes de la Maestría en Historia Contemporánea, adscrita a la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana (UV). 

En su charla, anunció la realización de un proyecto que precisamente lleva este título, el cual será financiado por el Gobierno Federal, a través de Fondos Sectoriales (Fosec) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). 

Dio a conocer que éste fue aprobado recientemente por el gobierno de la 4T a partir del 3 de septiembre, y plantea el apoyo para la realización de tesis de maestría, licenciatura y doctorado, asociados con este tema. 

Dicha investigación, a la cual invitó a los estudiantes de la UV a sumarse, parte del análisis del auxilio histórico a este sector y de cómo a pesar de los problemas sociales impulsados por los gobiernos federales y estatales, la pobreza se mantiene. 

“Estamos ante una evidencia incuestionable, pues los últimos gobiernos, regímenes neoliberales han destinado una enorme cantidad de dinero para ayudar a los pobres y han diseñado programas como: Prospera, Progresa y Oportunidades.” 

Asimismo, a pesar de haber invertido recursos y diseñado muchas metodologías, los pobres siguen en esa condición y lejos de disminuir han aumentado. 

Indicó que el problema radica en que se les ha estudiado de manera cuantitativa sin atender las particularidades regionales, sin ver los estudios en profundidad, y eso ha provocado que los programas asistenciales no estén dando los resultados esperados. 

“Yo propongo hacer una historia de larga duración en una región bien delimitada y estudiar todo lo relacionado con la pobreza, descubrir si en realidad los pobres son esos sujetos inermes despojados que solamente están esperando el auxilio del gobierno para poder sobrevivir o qué está pasando.” 

Herrera Feria expuso que toda esta idea surgió a raíz de una investigación que realizaba sobre el destino de los egresados de la Escuela de Artes y Oficios de Puebla. 

Como parte de este trabajo halló información interesante acerca de la Beneficencia Pública y de la Penitenciaria de ese estado. 

A partir de ahí empezó a colaborar en la organización de dichos archivos y reconoció que debía hacerse un grupo documental con la información de ocho instituciones que se remontaban al periodo colonial, entre ellas: Hospital de San Pedro, Hospital de Mujeres Dementes, Orfanatorio de San Cristóbal, Hospicio de Pobres, Escuela de Artes y Oficios, Panteón de la Piedad, Monte de Piedad y el Hospital de la Caridad para Niños. 

La especialista, quien cuenta con una amplia trayectoria en historia, investigación, difusión y gestión, detalló que se trata de un tema poco trabajado que involucra a estos grupos marginados que han vivido bajo la protección, primero de la Iglesia y luego del Estado. 

Es así que al reunir las historias, se determinó que los sujetos de atención del auxilio tenían algo en común: la pobreza y el desamparo, pues eran individuos pobres, niños abandonados en las calles y enfermos recluidos en diferentes instituciones. 

Opinó que estudios sobre pobreza y asistencialismo enfrentan una inercia narrativa en donde se exagera el papel del Estado benefactor o de la Iglesia, siempre preocupada por la caridad y el alma de sus fieles. Además, engrandece la generosidad de los filántropos en el devenir de la historia de la asistencia y la protección social. 

En ese esquema cristiano los pobres cumplen una función que es redimir a los ricos, porque si existen pobres hay a quienes darles caridad “y si soy caritativo me puedo ganar el cielo”. 

Desde la época colonial, dijo, el gran problema ha sido a qué pobres hay que ayudar, porque hay pobres verdaderos y falsos, aquellos que fingen para exaltar la piedad y recibir limosna; incluso se presentan desnudos, desaliñados, con una lesión física y un niño que los acompaña en su montaje de pobreza. 

Por lo tanto, cumplen una función social, y en ese sentido se piensa que las instituciones creadas para asistirlos son ese mecanismo de control del Estado, en donde dicho sector es sujeto pasivo de las acciones del gobierno. 

“Ellos también diseñan estrategias de supervivencia, y justamente un programa por muy perfecto que sea siempre tendrá el efecto de esa acción, al final termina convirtiéndose en otra cosa, es un resultado contrafactual de la política.” 

Puntualizó que de acuerdo con los últimos estudios y resultados sobre el fenómeno, desarrollados por el Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social (Coneval), se establece que alrededor de 60 millones de mexicanos enfrentan esta desventaja. 

Lo anterior demuestra que las medidas adoptadas para asistir a los pobres han sido insuficientes y lejos de abatir los índices de pobreza, éstos mantienen un crecimiento sostenido. 

“El análisis cuantitativo del fenómeno en perspectiva sincrónica (sin tiempo) sólo permite verificar que la pobreza y los pobres son una presencia constante independientemente de la época, el lugar y de los regímenes de gobierno.” 

Por ello, el proyecto contemplado a tres años se realizará bajo las hipótesis de que las políticas de auxilio social han sido determinadas por concepciones de la pobreza que no atienden las variantes regional ni temporal. 

Esto no quiere decir que la investigación resolverá la problemática, pero sí podrá brindar algunas propuestas sobre el diseño de mejores medidas de acción. 

El estudio partirá de un análisis focalizado; es decir, se propone describir y analizar la historia del auxilio social en el contexto del estado de Puebla, desde finales del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XX. 

La premisa detrás de esta postura es que al limitar el campo de observación se pueden obtener indicios más refinados de cómo se constituyen las configuraciones más complejas de lo social. 

Categorías: General