Cultura

Música, vínculo entre diferentes culturas: Randall Kohl 

  • Dictó la charla “La etnomusicología en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana”, previo al concierto de la OSX 
  • Reflexionó sobre la presencia y el desarrollo de la etnomusicología en la entidad académica donde imparte clases 

 

Randall Kohl habló sobre la relevancia de la etnomusicología en la facultad y el mundo

 

Paola Cortés Pérez 

Fotos: Paola Cortés Pérez 

22/05/2025, Xalapa, Ver.- La música puede contribuir a la paz entre los países, ya que es un vínculo entre diferentes culturas, afirmó Randall Kohl, profesor de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana (UV), al dictar la conferencia “La etnomusicología en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana”, en la Sala Didáctica de Tlaqná, Centro Cultural. 

Previo al concierto de la Orquesta Sinfónica de Xalapa y como parte de las actividades del IX Foro Estudiantil de Etnomusicología, Randall Kohl reflexionó sobre la presencia y el desarrollo de la etnomusicología en la entidad académica, donde se ha convertido en una disciplina que no sólo estudia las músicas del mundo, también genera puentes culturales y contribuye al entendimiento y la paz entre los pueblos. 

“La música es un vínculo entre diferentes culturas, contribuyendo así a la paz, es decir, al escuchar la música del otro puedes conocerlo mejor, desarrollar mayor empatía y con ello habrá menos conflictos a nivel internacional”, expresó.

 

El profesor de la Facultad de Música impartió la charla previa al concierto de la Orquesta Sinfónica de Xalapa

 

Compartió ejemplos concretos del trabajo que realiza con estudiantes de posgrado, a quienes invita a integrar mensajes sociales en sus composiciones originales, porque la música puede desempeñar un papel transformador a nivel social. 

“Tenemos la responsabilidad de hacer algún comentario, probablemente no vamos a poder hacer mucho cambio, pero sí subir la conciencia de alguna manera”, afirmó. 

Uno de los ejemplos destacados fue la presentación de una obra titulada Haiku, basada en la forma poética japonesa, desarrollada por un estudiante y acompañada por una animación realizada por otro alumno de artes plásticas, lo que demuestra el carácter interdisciplinario y culturalmente diverso que fomenta la etnomusicología. 

El profesor también realizó un recorrido por la historia de los foros estudiantiles de etnomusicología en la UV, los cuales han evolucionado desde congresos hasta consolidarse como un evento de relevancia nacional e internacional.

 

La plática se realizó en la Sala Didáctica de Tlaqná, Centro Cultural

 

Recordó que la octava edición del foro, celebrado en 2024, fue especialmente significativa porque la organizaron en su totalidad los estudiantes y subrayó que “estos espacios no serían posibles sin su apoyo”. 

Este año, el evento se extenderá a lo largo de casi dos semanas con una programación diversa que incluye conferencias, presentaciones de tesis, talleres y conciertos. Por primera vez, los alumnos asistentes recibirán créditos del Área de Formación de Elección Libre (AFEL) y algunos eventos se compartirán con la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), fortaleciendo así el vínculo entre música, educación y difusión cultural. 

Al final, reiteró que la etnomusicología en la Facultad de Música no es solo una disciplina, sino una herramienta transformadora, una forma de comprender al otro a través de sus sonidos y una plataforma para que los estudiantes ejerzan su voz crítica, creativa y social en el mundo.