- Los escritores Francisco Garamona y Albany Flores participaron en la mesa “Vasos comunicantes: literatura y redes sociales”, en el marco de la FILU 2025
- Uno de los temas centrales fue la transformación del libro como objeto y concepto
Paola Cortés Pérez
Fotos: Omar Portilla Palacios
27/05/2025, Xalapa, Ver.- En el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2025, organizada por la Universidad Veracruzana (UV), Francisco Garamona, editor y escritor argentino, y Albany Flores, poeta de origen hondureño, conversaron y reflexionaron sobre el papel de la tecnología, las redes sociales y la inteligencia artificial (IA) en la escritura, la lectura y la construcción de comunidad literaria en la actualidad.
Lo anterior en la mesa “Vasos comunicantes: literatura y redes sociales”, que tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Música, una de las sedes de la FILU 2025.
Entre los temas centrales abordados, destacó la transformación del libro como objeto y como concepto. Albany Flores afirmó que, aunque el papel tenderá a desaparecer por razones tecnológicas y ecológicas, lo esencial no es el soporte, sino la escritura misma. “Históricamente hemos escrito en piedra, en cuero, en papel; lo importante es preservar la escritura”, comentó.

Albany Flores afirmó que, aunque el papel tenderá a desaparecer, lo esencial no es el soporte, sino la escritura misma
En tanto, Francisco Garamona mostró una postura más crítica ante la desaparición del libro físico, reconociendo su valor como objeto cultural e incluso económico, como mercancía e instrumento de intercambio.
También se discutió el papel de la IA en la creación artística. Ambos coincidieron en que estas tecnologías pueden ser herramientas útiles, pero advirtieron sobre el riesgo de la homogeneización cultural.
“La inteligencia artificial ya genera textos, pero muchas veces sin alma, sin error, sin duda. Hay una falta de humanidad ahí”, expresó Garamona; mientras que Flores añadió que la saturación de contenidos actuales lleva a una sobreproducción que amenaza con vaciar de sentido a la creación.
Otro punto destacado fue la idea de las redes como fenómeno social más allá de lo digital. Los escritores centro y sudamericano comentaron que el concepto de redes sociodigitales es más pertinente que el de redes sociales, ya que reconoce la dimensión humana y cultural del intercambio. En este sentido, reflexionaron sobre cómo la literatura contemporánea representa estos cambios, y cómo los fenómenos de la hiperconectividad, el individualismo o la posverdad están dejando huellas en las narrativas actuales.
Finalmente, ambos coincidieron en la importancia de pensar qué registros dejarán las generaciones actuales para los investigadores del futuro. “¿Qué estudiarán los arqueólogos del mañana? ¿Facebook, YouTube?”, preguntó Albany Flores con ironía; al ser contextos donde se produce más contenido que nunca, el verdadero reto será discernir qué conservar y cómo encontrar sentido entre la abundancia.
Categorías: FILU 2025, General, Principales