- La docente de la Universidad Autónoma de Nuevo León impartió una conferencia en el Museo de Antropología de Xalapa
- En el 1er Congreso Internacional y 2º Nacional “Escribir desde la enfermería: el papel de la investigación en la formación del recurso humano en salud”
- Organizado por la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana (UV)

La catedrática impartió la conferencia a docentes, estudiantes y profesionales de enfermería
Carlos Hugo Hermida Rosales
Fotógrafo: César Pisil Ramos
21/04/2025, Xalapa, Ver.- “Los licenciados en Enfermería son actores clave en los sistemas de salud, pues representan la columna vertebral de la atención sanitaria, y ante ello deben tener capacidad para evaluar y sintetizar un gran volumen de información, y de vincular la teoría con la práctica”, mencionó María Guadalupe Interial Guzmán, catedrática de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
La docente impartió una conferencia magistral en el 1er Congreso Internacional y 2º Nacional “Escribir desde la enfermería: el papel de la investigación en la formación del recurso humano en salud”, organizado por la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana (UV).
María Interial explicó que ésta es una disciplina profesional que otorga cuidados autónomos en colaboración a individuos, familias y grupos poblacionales, enfermos o sanos.
“Incluye promoción de la salud, prevención de la enfermedad, y atención a las personas en condición de discapacidad e incluso moribundas”, puntualizó.
La académica declaró que la formación de recursos humanos de enfermería debe responder a las necesidades de un sistema de salud en transformación, con un campo laboral que exige profesionistas mejor preparados, y pacientes demandantes de un auxilio seguro.
“Se debe enseñar a los alumnos a integrar sus conocimientos en la práctica, e instruirlos en distintas formas de pensar, entre ellas el razonamiento científico, a fin de que aprendan a internalizar lo que significa ser profesional”, enfatizó.

María Guadalupe Interial Guzmán
La docente señaló que la gestión y ejecución de los cuidados en enfermería precisan estar sustentados en evidencia científica, por lo cual es necesario que sus estudiantes desarrollen investigación que contribuya en los fundamentos de su quehacer y brinde seguimiento a la razón de ser de su actividad.
“Es esencial que esta disciplina indague mejores maneras de otorgar atención basada en el avance de los conocimientos y resultados obtenidos que se reportan en la evidencia empírica, y así responder a las demandas de salud de una sociedad dinámica, donde los descubrimientos científicos y tecnológicos se hacen obsoletos con gran rapidez”, manifestó.
María Interial mencionó que es primordial evaluar el impacto de la competencia de investigación en el servicio que otorga el profesional de enfermería, desde la perspectiva del paciente y del personal, a fin de analizar los resultados y ejecutar las acciones correspondientes.
“Esto permitirá incrementar el conocimiento, liderar innovaciones para mejorar los procesos de cuidado con una atención sustentada en la evidencia que favorece el empoderamiento, y ejercer un rol proactivo que derive en un buen desempeño”, concluyó.
Categorías: General, Planta Académica, Principales