- En el marco de su 80 aniversario, publicó libro que documenta cómo se han transformado los espacios universitarios
- Muestra la infraestructura institucional como elemento integral de la vida e identidad universitarias, aseguró el rector Martín Aguilar
David Sandoval Rodríguez
Fotos: César Pisil Ramos
12/12/2024, Xalapa, Ver.- El libro Arquitectura universitaria de ayer y hoy abre la posibilidad de ver con atención el panorama arquitectónico de la Universidad Veracruzana (UV), a través de un recorrido histórico, detallado y sólidamente documentado en el que se aprecia a la infraestructura como uno de los elementos integrales de la vida y de la identidad universitarias, expresó el rector Martín Aguilar Sánchez durante la presentación de la obra, en el auditorio de la Facultad de Arquitectura.
Acompañado por Miguel Ángel Cano Asseleih, titular de la Dirección de Proyectos, Construcciones y Mantenimiento (DPCM) de la institución, al igual que los catedráticos Adriana Niembro Rocas y Alejandro Mendoza Pérez, el Rector reconoció el esfuerzo de quienes hicieron posible este documento histórico, gráfico y colectivo publicado por la Editorial UV, como parte de los festejos por el 80 aniversario de la institución.
En presencia de la comunidad docente y estudiantil, así como de funcionarios, trabajadores y profesores retirados de la facultad, Aguilar Sánchez manifestó que la obra reviste un inestimable valor porque permite mostrar que la UV es un organismo vivo, que crece, se transforma y se adapta, respondiendo propositivamente al entorno físico y social como una fuerza cultural fundamental de Veracruz.
Destacó que la publicación surge en el contexto de los ochenta años de la Universidad Veracruzana, con un impulso e interés desde la DPCM y la Secretaría de Desarrollo Institucional.
“Es un buen esfuerzo en el sentido de que son los actores propios de la arquitectura quienes están haciendo el libro”, dijo.
Añadió que el libro tiene el “gran cuidado en dar fe de los modos en que la asignatura estética está contemplada en edificios, murales y esculturas, en todos los espacios de nuestro campus universitario; funcionalidad y estética han sido y son la marca del desarrollo arquitectónico de esta casa de estudios, orientadas al beneficio del estudiantado veracruzano que ha sido puesto bajo nuestro auspicio”.
Finalizó su mensaje reconociendo el trabajo de investigación realizado por los autores para la creación de un documento histórico y gráfico que expone el devenir de la institución.
Por su parte, Cano Asseleih, uno de los coordinadores de la obra junto con María Elena Campillo Huesca, extendió un agradecimiento a todas las personas que forman y han formado parte de la DPCM, quienes son responsables de materializar los proyectos de infraestructura que a lo largo de estos 80 años han caracterizado a la UV.
Recalcó que la publicación permite dar a conocer la historia de la institución a las nuevas generaciones, al igual que reconocer el trabajo de quienes edificaron, adecuaron y trabajaron, en diversas épocas, los emblemáticos edificios universitarios.
“El libro deja un antecedente, una memoria de lo que es la historia de la Universidad Veracruzana”, aseveró. “Todos los edificios tienen una historia que contar y es nuestro deber y obligación darla a conocer a las personas interesadas en el tema y a las nuevas generaciones que no conocen el origen de la infraestructura y los edificios; también es una historia de la evolución porque, como la parte académica, va cambiando y es importante que todo mundo tenga acceso a ella”, puntualizó.
En su participación, Niembro Rocas calificó la obra como un gran libro “que nos muestra la capacidad formadora y transformadora de nuestra alma mater”.
Organizado en cinco capítulos, da cuenta de los antecedentes históricos, fechas relevantes, además de las casonas y viviendas que han hospedado a las dependencias de la institución.
“Todo ello nos permite ver su crecimiento y transformación; en cada uno de los edificios podemos observar las etapas históricas y las corrientes arquitectónicas por las que hemos transitado, desde el romanticismo, el eclecticismo porfiriano, el movimiento moderno, la arquitectura funcionalista, el nacionalismo, hasta la arquitectura de paisaje que podemos admirar en la USBI”, comentó la catedrática.
Alabó también la calidad de sus imágenes y mencionó el aporte de la plástica a las edificaciones, como los trabajos murales de Teodoro Cano, también plasmados en la obra.
Alejandro Mendoza Pérez, profesor de la facultad, afirmó que el libro es interesante y emocionante, da cuenta del resultado de una labor que requirió de la entrega y talento profesional de numerosos individuos que debieron comprender las necesidades y construir los espacios escolares adecuados.
“Las edificaciones que trata el libro se describen visual y textualmente con gran detalle”, reconoció a su vez que mencionó las instalaciones recientes de las sedes de la Universidad Veracruzana Intercultural.
“El libro es testimonio de muchos años de construcciones y remodelaciones, con el objeto de la dignificación del inventario y mobiliario para realizar las actividades propias de la Universidad de la mejor manera posible”, expresó el académico.
Categorías: General, Principales