General

Ley General de Educación Superior apuesta por una formación crítica y solidaria 

 

  • La titular de la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural dictó conferencia en la Asamblea General del CNEIP 
  • Se tituló “Retos y transformaciones ante la Ley General de Educación Superior” 
  • Reconoció la implementación de la UV-Intercultural dentro de la propia estructura de la UV, y su Ley de Autonomía Financiera 

 

Carmen Rodríguez Armenta dictó la ponencia “Retos y transformaciones ante la Ley General de Educación Superior”

 

Claudia Peralta Vázquez 

Fotos: Luis Fernando Fernández

25/04/2022, Xalapa, Ver.- En el marco de la CVII Asamblea General Ordinaria del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, A.C. (CNEIP), Carmen Rodríguez Armenta, titular de la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la Secretaría de Educación Pública, dictó este lunes 25 la conferencia “Retos y transformaciones ante la Ley General de Educación Superior”. 

La Universidad Veracruzana (UV) es sede de este encuentro nacional de psicólogos –desarrollado los días 25 y 26 de abril–, dentro del cual se realizó de manera virtual la ponencia y contó con la presencia del rector de esta casa de estudios, Martín Aguilar Sánchez, y Juan Grapain Contreras, presidente del CNEIP, así como de otras autoridades. 

La funcionaria federal manifestó que la Ley General de Educación Superior (LGES), aprobada en abril de 2021, no sólo se rige por la formación de profesionales con una visión científica, tecnológica, innovadora, humanista e internacional, sino también bajo una conciencia crítica y solidaria. 

En este sentido, el pensamiento crítico y creativo, así como la capacidad innovadora, productiva y emprendedora, son elementos primordiales y cruciales que figuran dentro de este estatuto. 

Al reconocer el trabajo de muchas universidades del país, de apoyo social durante el periodo de pandemia, Rodríguez Armenta destacó los avances del Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (Conaces), a partir de la promulgación de la ley. 

Celebró también el compromiso del Estado al iniciar este proceso de obligatoriedad en el que se consideran elementos radicalmente diferentes a los planteados hace 30 años en materia de educación superior. 

En el tema de interculturalidad, la Doctora en Gestión de la Educación Superior puso como ejemplo a la UV-Intercultural, dentro de la propia estructura de la UV. “Es un elemento muy importante que permea a toda la universidad, es uno de los elementos de la transformación de la educación superior”. 

Al respecto, resaltó la necesidad de formar no sólo buenos profesionales, sino también ciudadanos ejemplares. “Es el cambio radical que se planea, no solamente cumplir con el tema curricular o con lo que se ha pedido dentro de las estructuras, sino también la formación como seres humanos viviendo en comunidad”, dijo. 

En el mismo contexto, resaltó la importancia de la formación interdisciplinaria, aspecto en el que las universidades tienen mucho que decir pues se deben a la sociedad, así como en lo que respecta a la educación inclusiva como un elemento que engloba los temas de equidad de género y sociedades sustentables. 

“Éstas son las transformaciones que hicieron posible y se tomaron como ejes fundamentales en la creación de la LGES.” 

 

La funcionaria federal reconoció la implementación de la UV-Intercultural dentro de la estructura de la UV, y su Ley de Autonomía Financiera

 

Refirió que el documento aprobado por la Cámara de Diputados consta de 77 artículos y 21 disposiciones transitorias. La Ley para la Coordinación de la Educación Superior es el instrumento jurídico anterior, y data de 1978. 

Al recordar la formación de la ley a partir de diversos foros realizados en toda la República Mexicana para escuchar todas las voces, citó el Artículo 7 que habla sobre el fomento del desarrollo humano e integral de los estudiantes en la construcción de saberes. 

Ahí, el fin de la educación será coadyuvar a la solución de problemas locales, regionales, nacionales e internacionales, a través de la generación, transmisión, aplicación y difusión del conocimiento. 

En cuanto al tema de cultura de paz, se espera que el respeto sea parte fundamental, pues con mucha claridad establece que la educación superior debe orientarse conforme a criterios de resolución pacífica de conflictos, promoción de la igualdad, justicia, solidaridad y apego a los derechos humanos. 

Por ello, confió en que cada universidad la aplique y sea capaz de retomarla conforme a lo que se vive en cada uno de sus espacios, así como la interculturalidad, en el desarrollo de las funciones de las instituciones de educación superior (IES). 

Carmen Rodríguez abordó lo concerniente a las IES como espacios libres de violencia, es decir, que los estudiantes las perciban y visualicen como lugares seguros contra prácticas de violencia de género y discriminación en todos los sentidos. 

“Debemos generar no sólo las condiciones normativas, sino el andamiaje institucional para que la violencia no llegue a las aulas, así como la protección del bienestar físico, mental y social de todos los estudiantes y del personal que labora en las instituciones.” 

La experta en incorporación de las tecnologías a los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como en programas de inclusión social, subrayó lo dispuesto por el Artículo 65, con relación a la participación equitativa en el financiamiento de la educación superior. 

En ese apartado reconoció la situación de la UV que goza de una Ley de Autonomía Financiera, avalada por el Congreso Local, a diferencia de otras universidades del país. 

“Hay casos como la Universidad Autónoma de Oaxaca, donde el gobierno federal otorga el 89 por ciento, y el estado el porcentaje restante; lo ideal es generar condiciones donde la aportación sea igualitaria.” 

Asimismo, el Artículo 58 indica el establecimiento del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES), con la participación del Conaces, y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. 

La primera sesión ordinaria del Conaces se realizó en agosto de 2021 y desde entonces se han desarrollado mecanismos de participación y consulta para su diseño, entre foros regionales, consultas a autoridades educativas estatales, organismos, asociaciones, colegiados y comunidades del IES. 

Su diseño, creación, implementación y desarrollo deberá  sujetarse a las disposiciones generales de la LGES, dijo. 

 

La ponencia se realizó en el marco de la CVII Asamblea General Ordinaria del CNEIP

Categorías: General