General

ISP-UV capacitó a personal de Salud Pública de Sesver

 

  • Se busca homogeneizar conocimientos, introduciéndolos en un panorama general sobre sus funciones 
  • Se abordaron temas sobre el Sistema Nacional de Salud y su estructura, políticas de salud pública, promoción de la salud, género e interculturalidad 

 

 

El Instituto de Salud Pública capacitó a personal operativo de programas de salud de Sesver, informó María Cristina León Ortiz

 

José Luis Couttolenc Soto 

Fotos: César Pisil Ramos y cortesía ISP 

12/06/2025, Xalapa, Ver.- Docentes del Instituto de Salud Pública (ISP) de la Universidad Veracruzana (UV) capacitaron a personal de la Dirección de Salud Pública de los Servicios de Salud de Veracruz (Sesver) en temas de políticas de salud pública; perspectivas éticas, teóricas y metodológicas que la rigen; expectativas del gobierno federal en materia de salud; metas y panorama deseable. 

Lo anterior en atención a una solicitud de la Dirección de Salud Pública de Sesver, con el fin de homogeneizar conocimientos e introducir a los responsables de programas de salud a un panorama general de sus funciones. 

María Cristina León Ortiz, encargada de la dirección del ISP, informó que la petición la formuló la titular del área de Sesver, María Luisa Sánchez Murrieta, quien como egresada de este instituto en la generación 2005-2007, conoce la trayectoria, formalidad y calidad de la enseñanza que se brinda.

 

Rocío López Lara, responsable de la Coordinación de Educación Continua del ISP

 

La capacitación tuvo una duración de 40 horas divididas en cinco sesiones, durante las cuales las y los participantes plantearon su realidad operativa y los obstáculos que enfrentan en el cumplimiento de su función. 

Rocío López Lara, responsable de la Coordinación de Educación Continua del ISP, expuso que una de las funciones de la UV es cumplir con las necesidades de formación del sector gubernamental, y que para el instituto es importante atender este requerimiento, lo que se cumple a través de la capacitación del personal operativo. 

Detalló que entre la temática desarrollada se habló de: enfermedades emergentes; fragmentación en el sistema de salud en el mundo, que permitió el desarrollo de enfermedades como el Ébola en su momento, y recientemente la COVID-19. Para atender estas necesidades, dijo, se requieren programas integrales centrados en la persona con perspectiva de derechos humanos e interculturalidad. 

Se habló también de la actualización en enfermería y emergencias sanitarias.

 

María Cristina León Ortiz y María Luisa Sánchez Murrieta con el personal operativo de los programas de salud