General

Investigadores estudian plantas medicinales para tratar diabetes

  • Convocaron al curso “Modelos in vitro e in vivo empleados en el estudio de la comorbilidad diabetes-trastornos emocionales”
  • Conforman el CA Medicina Etnofitoterapéutica y Regenerativa, adscrito a la Facultad de Química Farmacéutica Biológica

 

Minerva Hernández Lozano, integrante del CA Medicina Etnofitoterapéutica y Regenerativa

Minerva Hernández Lozano, integrante del CA Medicina Etnofitoterapéutica y Regenerativa

 

Claudia Peralta Vázquez

 

Xalapa, Ver., 23/01/2017.- Integrantes del Cuerpo Académico (CA) Medicina Etnofitoterapéutica y Regenerativa, adscrito a la Facultad de Química Farmacéutica Biológica (QFB) de la Universidad Veracruzana (UV), estudian –desde hace tres años– tres tipos de plantas medicinales que pueden representar una solución para el tratamiento de la diabetes y los trastornos emocionales que ocasiona, entre ellos ansiedad y depresión.

Los resultados obtenidos demuestran que la argemone mexicana, passiflora edulis o pasiflora y verbesina persicifolia o huichín –esta última localizada en la región norte del estado de Veracruz–, sí tienen propiedades anti-inflamatorias, potencial para el tratamiento de trastornos afectivos y enfermedades como diabetes y epilepsia.

Lo anterior se traduce en que a ciertas dosis y bajo ciertas condiciones, sí podrían reducir los niveles de glucosa y prevenir problemas de neuropatía, efectos ansiolíticos y antidepresivos.

Ante la importancia de su estudio y de la prevalencia de la diabetes a nivel mundial, los miembros del CA convocaron al curso denominado: “Modelos in vitro e in vivo empleados en el estudio de la comorbilidad diabetes-trastornos emocionales”, realizado del 16 al 20 de enero en las instalaciones de la Facultad de QFB.

En él participaron alrededor de 30 personas, entre estudiantes, egresados, tesistas, alumnos de posgrado e investigadores, y está enfocado a esta Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC).

Minerva Hernández Lozano, académica de QFB y una de sus integrantes, aseveró que con dicha capacitación se pretende que los participantes conozcan más sobre la fisiopatología de ambas enfermedades (diabetes y trastornos emocionales) y mejoramiento del tratamiento, así como las actividades desarrolladas por el CA, entre trabajos de tesis y artículos.

Con relación a la investigación de las plantas medicinales, precisó que actualmente se analiza la toxicidad de las mismas y la caracterización de sus compuestos químicos, a fin de que en un futuro puedan fabricarse productos con dichas propiedades medicinales.

La especialista, con Maestría y Doctorado en Neuroetología, reiteró que la diabetes y los trastornos emocionales –como depresión y ansiedad– son entidades patológicas con alta prevalencia a nivel mundial.

“La diabetes puede llevar a la persona a una etapa discapacitante, es un padecimiento silencioso, pues cinco años antes de que le sea diagnosticado empieza a tener valores altos de glucosa y triglicéridos, por lo que ya hay un síndrome metabólico.

”En este sentido, se habla de que el paciente no presenta ningún síntoma, pero lamentablemente la enfermedad ha empezado a gestarse.”

Una vez que es diagnosticado, el enfermo de diabetes experimenta trastornos de ansiedad que desencadenan situaciones como la falta o el exceso de apetito. A nivel  farmacológico, se le suministran medicamentos tanto para la enfermedad como para el estado depresivo, lo cual también dificulta su manejo.

 

Del 16 al 20 de enero se realizó el curso sobre el estudio de la comorbilidad de diabetes y trastornos emocionales

Del 16 al 20 de enero se realizó el curso sobre el estudio de la comorbilidad de diabetes y trastornos emocionales

 

“Nuestro CA ha tomado en cuenta estos fenómenos, para lo cual se buscan modelos animales y tratamientos, para poderlos estudiar en conjunto.”

Dio a conocer que durante el curso se conocerán los usos de los modelos de experimentación. Al respecto, señaló que a nivel mundial hay una tendencia a evitar el uso de animales por cuestiones de legislación, pero en el ámbito de fármacos, metabolismo e investigación, es necesario el empleo de ratas, ratones, conejos y hasta peces.

Se hablará además de la incidencia y características de la diabetes, tipo de tratamientos que normalmente se les suministra a los pacientes a nivel clínico, así como una de sus complicaciones que es la neuropatía, la cual se manifiesta con dolor en las extremidades, comezón e insensibilidad.

A nivel de retina, también se expresan los trastornos de la glucosa alta.

Otro de los temas que se abarca es la ansiedad, los factores que la desencadenan y cómo las hormonas influyen en este proceso.

A nivel práctico, se explorará y estudiará a la ansiedad mediante algunos modelos, en donde hay que inducir determinados factores para que el animal responda con ciertas conductas.

Finalmente, se verá lo relacionado con la depresión y su alta incidencia a nivel mundial, toda vez que para el año 2020 se dice que junto con la ansiedad serán las enfermedades más frecuentes.

El CA Medicina Etnofitoterapéutica y Regenerativa opera desde 2012 y lo integran: María Gabriela Alcántara López, Nieves del Socorro Martínez Cruz, Gabriel Arturo Soto Ojeda, Margarita Saavedra Vélez, Miguel Ángel Camacho Pernas, Omar David Muñoz Muñiz y Mauro Villanueva Lendechy.

 

Categorías: General

Etiquetas: