General

Ingeniería UV innova proceso de producción de azúcar

  • Investigador y estudiantes desarrollaron un proceso mediante el cual se obtiene azúcar enriquecida en calcio, zinc y hierro
  • Además, permite duplicar la producción de sacarosa

 

Oscar Velázquez Camilo con estudiantes que participaron en la investigación

 

Aracely Hernández Rodríguez

 

Boca del Río, Ver., 07/09/2017.- Oscar Velázquez Camilo, investigador y académico del programa educativo (PE) de Ingeniería Química y de la Maestría en Ingeniería Aplicada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Veracruzana (UV), desarrolla investigaciones sobre el “Proceso de cristalización de azúcar refinada de caña enriquecida con hierro”, así como el “Proceso para aumentar la producción de azúcar mediante cristalización catalítica”.

Ambos métodos están enfocados a brindar soluciones para problemáticas nutricias y se encuentran en trámite ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para obtener las respectivas patentes.

“Siempre hemos buscado desarrollar tecnología aplicada, no hacer investigación que se quede en un escrito; siempre buscando solucionar problemas reales, que se encuentren en una comunidad específica, región, estado y país. Nos inquieta la pregunta ¿qué estamos haciendo para apoyar y abatir ciertas necesidades que se manifiestan en nuestro estado?”, comentó.

Tras destacar que en el desarrollo de estas investigaciones, colaboraron estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, Velázquez Camilo explicó que la primera patente se basa en un “Proceso de cristalización de azúcar refinada de caña enriquecida con hierro” y surgió a partir de una necesidad regional y nacional.

“Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2015 murieron por desnutrición de ocho mil a 10 mil personas y una de las causas fue por anemia ferropénica, que se presenta cuando el cuerpo no tiene suficiente hierro y es más común en las comunidades serranas o de bajos recursos.”

Comentó que pensando en la situación en que viven estas personas, en el Taller de Ingeniería de Procesos y Desarrollo Sustentable se desarrollaron técnicas o algoritmos de control de procesos químicos aplicados a procesos articulados, y atendiendo el problema de desnutrición optaron por trabajar con la sacarosa.

“Al buscar soluciones a este problema encontramos que el azúcar es un producto que se consume comúnmente en las familias de cualquier estrato social, ahí es donde surge la inquietud por modificarla, ya que básicamente en los últimos dos mil años no ha tenido ningún cambio como producto.”

Añadió: “Nosotros modificamos el azúcar y le agregamos componentes, en este caso macros y microminerales que ayuden a abatir la anemia ferropénica, de tal forma que sea azúcar enriquecida”.

Como parte de la primera investigación se añadieron macro y microminerales como calcio, hierro, zinc, obteniendo resultados favorables, explicó el investigador Oscar Velázquez.

Detalló que también se hizo un estudio de sensibilidad y de aceptación sensorial con buenos resultados y tuvieron asesoría de tipo nutricional para complementar el proyecto por parte de la Lita Carlota Campos Reyes y Teresa de Jesús Zamudio Zamudio, académicas de las facultades de Nutrición e Ingeniería, respectivamente.

Posterior al primer proyecto de patente se investigaron los procesos químicos enfocados a la sacarosa y desarrollaron un proceso catalítico que tuvo grandes resultados, de ahí surgió el segundo proyecto enfocado a un “Proceso para aumentar la producción de azúcar mediante cristalización catalítica”.

El investigador mencionó que existen dos procesos muy conocidos a nivel industrial para la producción de azúcar de caña: la cristalización por enfriamiento en contacto directo y la cristalización por evaporación adiabática.

La segunda es la más utilizada en los ingenios del país y en la mayoría a nivel mundial porque es la que produce un porcentaje más alto o agota la mayor cantidad de la sacarosa disponible en una solución que pudiera cristalizarse.

“Mediante la cristalización por enfriamiento sólo puedes agotar el 23 por ciento, y de la cristalización por evaporación adiabática se puede evaporar el 30 por ciento; sin embargo, usando la cristalización catalítica que hemos desarrollado se puede utilizar el 53 por ciento de la sacarosa disponible de esa misma solución.”

Velázquez Camilo compartió: “Eso duplicaría la producción, lo cual beneficia tanto al productor como al consumidor, además de que daría a los grupos azucareros la capacidad de competir en producción a nivel mundial”.

Esta investigación fue aceptada para participar en el Concurso Nodo Binacional de Innovación-Región Norte del País (Cohorte 2017), el cual capacita a un grupo de emprendedores en la exploración de mercados que puedan validar comercialmente las tecnologías que se han desarrollado en diferentes centros de investigación de todo el país.

Respecto a los registros de los dos proyectos para patentarlos, explicó que el primero ya pasó el examen de forma y está en la última etapa, la cual es la publicación a nivel mundial por si existiera otra persona que pudiera reclamar los derechos.

Agregó que la segunda patente se encuentra en la primera etapa del proceso de revisión.

El investigador agradeció de manera especial a la Oficina de Transferencia de Tecnología de la UV por el apoyo otorgado en la impartición de cursos para la redacción de patentes y búsqueda de bases de datos, además de acompañar todo el proceso para la solicitación de registro de patentes.

Asimismo felicitó ampliamente a Armando Campos Domínguez, Leticia Mariana del Carmen Pérez Pérez y Luis Enrique Perea Andrade, alumnos de licenciatura, maestría y doctorado de la UV que participaron en el proceso de las investigaciones.

Velázquez Camilo compartió su satisfacción de retribuir de alguna manera lo que México le ha dado, dijo sentirse comprometido porque le ha apoyado. “Desde la primaria siempre estuve becado, durante mis estudios de nivel medio superior y superior, así como en el doctorado y aún como académico nos sigue apoyando con becas por pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores. Estudiar en México es magnífico, invierte en ti, cree en ti porque y te apoya, hay tantas oportunidades que muchas veces se dejan pasar”.

El destacado investigador exhortó a los estudiantes a aprovechar las grandes herramientas que facilitan la investigación, como es el acceso a información de cualquier parte del mundo y que anteriormente no se podía.

 

Categorías: General

Etiquetas: