FILU 2025

Humanidades digitales ayudan a conservar y compartir el conocimiento

  • La combinación de la tecnología con metodologías humanísticas permite crear archivos accesibles y democratizar el conocimiento, coincidieron Carolina A. Villarroel y Silvia Gutiérrez de la Torre 

 

En el marco de la FILU 2025 se llevó a cabo la mesa “Humanidades digitales”

En el marco de la FILU 2025 se llevó a cabo la mesa “Humanidades digitales”

 

Paola Cortés Pérez 

Fotos: Rodolfo de Jesús Pérez Carmona

02/06/2025, Xalapa, Ver.- Las humanidades digitales están transformando la forma en que se conserva, analiza y comparte el conocimiento, sobre todo en comunidades históricamente marginadas, coincidieron Carolina A. Villarroel, directora de investigación del Recovery of the U.S. Hispanic Literary Heritage Program, y Silvia Gutiérrez de la Torre, bibliotecaria y colaboradora de la Fundación Wikimedia. 

Lo anterior al participar en la mesa “Humanidades digitales”, durante la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2025 de la Universidad Veracruzana (UV). 

Las especialistas comentaron que la combinación de las herramientas tecnológicas con metodologías humanísticas permite crear archivos accesibles, democratizar el conocimiento y generar nuevas narrativas sobre la memoria colectiva, lo que amplía la visibilidad de grupos sub-representados, facilita la colaboración interdisciplinaria y protege acervos culturales que de otro modo podrían perderse. 

Carolina A. Villarroel, quien labora en la Universidad de Houston, habló de la recuperación de la memoria y cultura latina en Estados Unidos de Norteamérica, trabajo que su equipo ha desarrollado por más de tres décadas. 

“El proyecto está dedicado a localizar, preservar y poner a disposición del público el acervo cultural de latinos y latinas en los Estados Unidos, desde sus comienzos, pasando por la época colonial, hasta 1980”, señaló.

Carolina A. Villarroel habló de la recuperación de la memoria y cultura latina en Estados Unidos

Carolina A. Villarroel habló de la recuperación de la memoria y cultura latina en Estados Unidos

 

Asimismo, habló de cómo el uso de herramientas digitales como Omeka y CollectionBuilder ha permitido a su equipo digitalizar y visibilizar colecciones antes olvidadas. 

Además, subrayó la importancia de abrir estos recursos a comunidades marginadas: “Estamos formando a las futuras generaciones porque queremos que tengan todas las oportunidades para que puedan referirse a estos documentos en trabajos que desarrollen en el futuro”. 

Por su parte, Silvia Gutiérrez compartió su experiencia en Wikipedia y cómo esta plataforma se ha convertido en su forma de retribuir el conocimiento. 

“Yo consultaba mucho Wikipedia y me di cuenta que se podía editar, entonces, pensé que si a mí me había servido ¿qué tal que a alguien también?”, relató. 

Así fue como comenzó su camino como wikipedista, que eventualmente la llevó a trabajar para la Fundación Wikimedia. Compartió la labor que desarrolló para compartir este conocimiento, especialmente en las comunidades marginadas; de esta manera surgieron los editatones que abordaron temas de género, lenguas indígenas y movimientos sociales, realizados en El Colegio de México.

Silvia Gutiérrez compartió su experiencia en Wikipedia y cómo la plataforma se ha convertido en su forma de retribuir el conocimiento

Silvia Gutiérrez compartió su experiencia en Wikipedia y cómo la plataforma se ha convertido en su forma de retribuir el conocimiento

 

Asimismo, reflexionó sobre la necesidad de usar la tecnología con mirada crítica: “Lo que nos emociona es ver cómo podemos hacer tecnología accesible a las comunidades, no solo se trata de hacer artículos con inteligencia artificial, sino de preguntarnos: ¿vale la pena?, ¿cuáles son los sesgos que estamos reproduciendo?”. 

Ambas participantes coincidieron en la necesidad urgente de fomentar el acceso libre y justo a la información, sobre todo en comunidades que han sido sistemáticamente excluidas de los espacios digitales. 

La mesa cerró con una invitación abierta a explorar los proyectos de Arte Público Press y Wikipedia, como plataformas vivas para la resistencia cultural y el conocimiento colaborativo.