General

Globalización económica y cultural transforman a la humanidad

  • El investigador Ernesto Rodríguez Luna habló sobre las ciencias en la construcción del humanismo contemporáneo
  • Académicos e investigadores disertaron en la FILU

 

Roberto Olavarrieta, Ernesto Rodríguez, Carlos Lamothe y José Hernanz, moderados por Cristina Díaz, del Instituto de Ciencias Básicas

 

Claudia Peralta Vázquez

 

Xalapa, Ver., 27/04/2017.- Al abordar el tema de las ciencias en la construcción del humanismo contemporáneo, Ernesto Rodríguez Luna, biólogo y académico de la Universidad Veracruzana (UV), puntualizó que tanto la globalización comercial como cultural están transformando a la humanidad.

“La velocidad de la evolución cultural sobrepasa la evolución biológica de la especie humana”, dijo durante su participación en la Mesa 8 “Las ciencias en la construcción del humanismo contemporáneo”, dentro del Foro Académico “Las humanidades en el siglo XXI. Tradición e innovación” de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2017.

Tras subrayar que en la actualidad el humanismo debe repensarse, advirtió que la humanidad debe asumir un nuevo compromiso consigo misma, el cual tiene que ver con el progreso económico y mayor inclusión social, en el marco de la sostenibilidad ambiental.

“Ese es el humanismo en el siglo XXI, tal y como lo plantea la Organización de las Naciones Unidas (ONU)”, subrayó al compartir la mesa de diálogo con especialistas, quienes también comentaron al respecto desde varias aristas.

Enfatizó que la lucha ideológica existente sobre el concepto de un nuevo humanismo y el entendimiento de la humanidad, reclama la atención inmediata de las universidades.

Ante el público en general, que asistió a esta presentación en el Salón «Emilio Carballido» del Complejo Deportivo Omega, principalmente estudiantes de nivel bachillerato, habló sobre la construcción de la noción de humano desde el punto de vista de las ciencias naturales y de la primatología.

Durante su exposición dio a conocer que existen 600 especies y subespecies de primates vivientes, la raza humana es una de ellas.

En este sentido, también hizo el cuestionamiento: ¿Qué es lo humano en la biología?, a lo cual señaló que aún en la comunidad universitaria no se sabe lo que es ciencia, hay muchas suposiciones.

Sin embargo, la ciencia se construye bajo cánones de validación y se han revisado durante los últimos 500 años, por lo que hay muchas formas de entenderla.

Al referirse al crecimiento de la población humana, dio a conocer que la humanidad actualmente se conforma por siete mil millones de habitantes, y la mayoría se concentra en las ciudades y no en el ámbito rural, lo cual representa un gran cambio.

Desde el punto de vista filosófico, José Antonio Hernanz Moral, director general de Desarrollo Académico e Innovación Educativa, señaló que la ciencia y la tecnología nos han servido para destruir y aplastar lo humano.

Ante esta preocupación que se transforma ingenua e ideológicamente en un rechazo a la ciencia, estamos obligados a pensar en un mundo distinto, porque las condiciones antropológicas del mundo son distintas.

Afirmó que la ciencia por sí misma no puede imponer la verdad, habla de un sistema cultural más complejo; y en el caso de las humanidades y el humanismo, están huérfanas y caen en la nostalgia.

Propuso plantear el futuro que tiene que ver con un horizonte civilizatorio, inédito y ante el cual tenemos muchas incertidumbres, como manada, como grupo o tribu.

Por su parte, Roberto de Jesús Olavarrieta Marenco, académico de la Facultad de Arquitectura de la UV en la región Orizaba-Córdoba, externó su preocupación por la banalización de la ciencia y su repercusión en la sociedad. Consideró que hoy en día existe un problema de divulgación de la ciencia que viene desde el interior de las universidades.

Comentó la situación de muchos jóvenes que ya no ven a la universidad como una forma de escalar o encontrar un buen trabajo. Asimismo, dijo que el conocimiento se concentra y ya no se divulga.

Por lo tanto, a la universidad le corresponde proponer nuevos modelos que no existen en otras universidades del mundo, e introducir el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Ante la preocupante crisis del campo y la falta de políticas públicas que la reviertan, Carlos Lamothe Zavaleta, especialista en reproducción animal y secretario académico regional en la Vicerrectoría Veracruz, manifestó que las ciencias pueden favorecer su desarrollo a través del fomento de proyectos productivos, de la promoción hacia los consumidores urbanos de productos orgánicos y artesanales y crear pequeñas empresas para invertir en sus parcelas.

Categorías: General

Etiquetas: