- Del 2 al 4 de abril, abarca diversos centenarios de obras emblemáticas y de autores reconocidos

Juan Ortiz, secretario Académico, encabezó el XVI Encuentro de Literaturas de la Facultad de Idiomas
David Sandoval Rodríguez
Fotos: César Pisil Ramos
03/04/25, Xalapa, Ver.- La Facultad de Idiomas de la Universidad Veracruzana (UV) es sede del XVI Encuentro de Literaturas, evento que se organiza desde 2005 con el apoyo del alumnado y de diversas instancias de la máxima casa de estudios, así como de entidades externas.
En el Salón Azul de la Unidad de Humanidades se contó con la presencia de autoridades universitarias encabezadas por Juan Ortiz Escamilla, secretario Académico de la UV; Raymundo Arcos Hernández, director de la Facultad de Idiomas; Víctor Hugo Vázquez Rentería, académico de Idiomas y fundador del encuentro, y Victoria de Jesús Eufrasio Hernández, alumna de dicha entidad académica, e integrante del comité organizador.
Ortiz Escamilla puntualizó en su mensaje que las literaturas de todas las lenguas deberían coexistir sin excluirse, sin crear jerarquías que amenacen la supervivencia o la relevancia de las otras.
“El papel de las universidades y de las instituciones del conocimiento es alinearse con este anhelo de igualdad y, de ser necesario, aplicar acciones afirmativas para promover el conocimiento, la circulación y el disfrute de la literatura y de su gran variedad.”
Añadió que desde 2005 docentes y estudiantes de la Facultad de Idiomas realizan el Encuentro de Literatura y “reviste una gran importancia dado que se ha convertido en un escaparate de propuestas académicas en torno a los estudios literarios capaces de generar discusión”.
Por su parte, Arcos Hernández afirmó que la literatura tiene una presencia vital en la Facultad de Idiomas “que tiende puentes entre culturas, épocas, lenguas y geografías y que, aparte de la reflexión y el análisis, nos hace partícipes y practicantes de la introspección”.
Reconoció la permanencia del encuentro, que llega a su decimosexta edición gracias a su coordinador y la suma de esfuerzos de alumnos y otras dependencias universitarias que se han sumado como Jazzuv, Orteuv y las Facultades de Teatro y Filosofía, además de la Secretaría de Cultura de Veracruz y la Fundación para las Letras Mexicanas.

Raymundo Arcos, director de la Facultad, reconoció el esfuerzo del estudiantado y el organizador del encuentro por su permanencia
Victoria de Jesús Eufrasio, estudiante de la Licenciatura en Lengua Inglesa destacó en su mensaje que leer y escribir sirve como método de resistencia ante las circunstancias actuales y este espacio se enmarca en tal tendencia, como un sitio para reflexionar, leer y escribir.
“La literatura actúa como un puente entre las disciplinas y gracias a ello fomenta el desarrollo del pensamiento crítico, de la creatividad y de la reflexión colectiva” que permite ampliar puntos de vista y visiones críticas.
Agradeció a sus compañeros y a las autoridades universitarias por el apoyo brindado para la realización del encuentro que abarcará hasta el jueves 4 de abril.
Finalmente, Vázquez Rentería reconoció el apoyo de la institución y del alumnado para la realización del encuentro dado que son la parte sustantiva del mismo y su propósito.
A continuación, Aline Menassé, actriz, traductora, promotora y periodista cultural, impartió la conferencia “100 años de Mrs. Dalloway de Virginia Woolf; Virginia: virgen y loba”, en la que relató los sucesos que marcaron la vida de la autora inglesa, así como los componentes destacados de su literatura.
Nacida en una familia aristocrática del siglo XIX, la vida de Woolf estuvo marcada por su sentido autodidacta, formándose en la biblioteca de su padre Leslie Stephen, ya que su madre, también viuda, volvió a casarse y se mudó con su nuevo esposo a su mansión de siete pisos.

Victoria Eufrasio, alumna de Lengua Inglesa, dijo que la literatura es un puente entre las disciplinas, capaz de fomentar el pensamiento crítico
Los traumas ocasionados por el abuso infantil y adolescente le imposibilitaron para tener posteriormente contacto físico con sus parejas, a lo que se suman los tres colapsos nerviosos que sufrió, el último al fallecer su padre y ser internada en una institución donde se le prohibió leer y escribir.
Cuando ella se muda al barrio de Bloomsbury inicia una etapa de descubrimiento y proyección intelectual, al formar el grupo del mismo nombre en el que participaron destacados creadores como el novelista E. M. Forster, el economista John Maynard Keynes, el pintor Duncan Grant, el filósofo Bertrand Russell y la novelista Katherine Mansfield.
Otro hito importante de su vida y trayectoria es la fundación de la editorial Hogarth Press junto con su marido, Leonard Woolf, lo que le permitiría una libertad para publicar sus obras sin las restricciones y tabúes de la sociedad victoriana.
Aline Menassé recalcó que Woolf es innovadora en la literatura al dejar de lado un progreso lineal o cronológico en su narrativa: “Hay una narrativa fragmentada donde el tiempo forma parte de su estructura argumental”.
La ponente precisó que detrás de la aparente simplicidad de su obra, Mrs. Dalloway, se encierra toda una crítica a dicha sociedad al hacer referencia a un día en la vida de la señora Dalloway, quien prepara una cena de gala en su casa para la clase privilegiada.
Las secuelas de la Primera Guerra Mundial se manifiestan en algunos de los personajes, así como la postura política de su autora, quien aporta una visión que contrasta y critica las formas imperantes de la sociedad inglesa que transitó de finales del siglo XIX al XX.

Aline Menassé impartió la conferencia inaugural sobre Virgina Woolf y su obra Mrs. Dalloway
Categorías: Cultura, Eventos, General, Principales