- Las Coordinadoras del Doctorado, Maestría y Especialidad dieron a conocer a las y los interesados los programas educativos, habilidades, perfil de egreso y alternativas en el campo laboral
- Todos pertenecen al Sistema Nacional de Posgrados

Lorena Alonso Ramírez, María del Carmen Mezura Godoy, Luis Gerardo Montané Jiménez y Cecilia Cruz López, en la Feria de Posgrado 2025 de la FEI
José Luis Couttolenc Soto
Fotos: Luis Fernando Fernández
11/03/2025, Xalapa, Ver.- La Facultad de Estadística e Informática (FEI) de la Universidad Veracruzana (UV) realizó su Feria de Posgrado 2025, en la que se dio conocer a detalle sus programas educativos, habilidades, perfiles de egreso y alternativas que tienen en el campo laboral.
En el evento, que tuvo lugar en el auditorio de la entidad universitaria, su director Luis Gerardo Montané Jiménez dio a conocer la oferta del Doctorado en Ciencias de la Computación (DCC), la Maestría en Sistemas Interactivos Centrados en el Usuario (MSICU) y la Especialización en Métodos Estadísticos, todos ellos inscritos en el Sistema Nacional de Posgrados.
Derivado de ello, los estudiantes pueden postularse para obtener una beca durante su preparación profesional. Los aspirantes a uno de estos posgrados no deben ser necesariamente estadísticos, pues están abiertos para alumnas y alumnos de otras áreas universitarias.

Estudiantes se informaron de los tres posgrados que ofrece la Facultad de Estadística e Informática de la UV
María del Carmen Mezura Godoy, coordinadora del DCC, expresó que se busca formar investigadores altamente competitivos en las ciencias de la computación, enfocándose en la generación y aplicación del conocimiento, así como en la innovación tecnológica en temas avanzados en las áreas de competencia del programa, contribuyendo a la consolidación de la autonomía científica y tecnológica del país.
Indicó que las ciencias de la computación tratan sobre los fundamentos teóricos y algorítmicos de la computación, entendida como el estudio, la creación y el uso de computadoras, de ahí la necesidad de formar especialistas de un alto nivel.

María del Carmen Mezura Godoy, coordinadora del Doctorado en Ciencias de la Computación
En cuanto a la MSICU, su coordinadora Lorena Alonso Ramírez expuso que este programa educativo inició en 2012 y a la fecha han egresado de ella 13 generaciones; su plan de estudios fue actualizado en 2020 y este año se encuentra en proceso de revisión.
“Dado que los sistemas interactivos son un área cambiante y constantemente se debe monitorear su tendencia para saber hacia dónde tenemos que dirigir el plan de estudios, ese es un es fuerzo que hace la UV, tener siempre sus programas actualizados.”

Lorena Alonso Ramírez, coordinadora de la Maestría en Sistemas Interactivos Centrados en el Usuario
A su vez, Cecilia Cruz López, coordinadora de la Especialización en Métodos Estadísticos, dio a conocer que desde hace más de 30 años atrae a profesionales de distintas disciplinas y estudiantes internacionales, manteniéndose al día con las tendencias en métodos estadísticos.
Resaltó que proporciona las herramientas para la toma de decisiones informadas, así como para el desarrollo de proyectos con rigor y precisión en diversas áreas; combina teoría y práctica adaptada a las necesidades del mercado laboral y la investigación; y forma profesionales altamente competentes en la metodología estadística.

Cecilia Cruz López, coordinadora de la Especialización en Métodos Estadísticos
En el curso de la jornada, estudiantes de posgrado compartieron procesos de investigaciones de tesis que tienen en desarrollo.
Categorías: Estudiantes, General, Planta Académica, Principales