Estudiantes

Eventos climáticos extremos afectan producción cañera: estudiante UV

  • Samantha Ahumada Domínguez realizó investigación sobre el impacto económico del cambio climático en la industria azucarera de Veracruz 
  • La entidad es la principal productora de caña en México; contribuye con el 40% de la producción nacional 

 

Samantha Ahumada Domínguez presentó su investigación “Impacto económico del cambio climático en la industria azucarera de Veracruz: Un análisis de la variabilidad climática”

 

José Luis Couttolenc Soto 

Fotos: Luis Fernando Fernández y cortesía Samantha Ahumada 

06/02/2025, Xalapa, Ver.- El cultivo de la caña de azúcar es clave para el estado de Veracruz, tanto en lo económico como en lo social y cultural, sin embargo, enfrenta desafíos por la volatilidad de los mercados internacionales y su dependencia de condiciones climáticas favorables. 

Lo anterior fue expuesto por Samantha Ahumada Domínguez, alumna del primer semestre de la Maestría en Economía Ambiental y Ecológica de la Universidad Veracruzana (UV), durante su intervención en el seminario de ese posgrado, en el que planteó la necesidad de que se instrumenten estrategias sostenibles que ayuden a mitigar la vulnerabilidad ante fenómenos extremos. 

En la presentación de su investigación “Impacto económico del cambio climático en la industria azucarera de Veracruz: Un análisis de la variabilidad climática”, expuso que Veracruz es el principal productor de caña en México, contribuyendo con el 40% de la producción nacional, y que la industria es fundamental para el empleo rural en comunidades que dependen de este cultivo.

 

Etapas fenológicas de la caña de azúcar

 

Sin embargo, eventos climáticos extremos como sequías e inundaciones afectan la producción con consecuencias sociales; la sostenibilidad agrícola altera patrones de cultivo y productividad. Sequías y ciclones representan amenazas significativas que afectan el crecimiento y rendimiento, así como la planificación agrícola que impacta en la siembra y cosecha. 

Ahumada Domínguez dio a conocer que la industria azucarera en Veracruz genera más de 450 mil empleos directos y 2.2 millones indirectos; el sector, representado por 17 ingenios de los 50 que operan a nivel nacional, procesa más del 40% de la caña de azúcar en México, aportando el 11.6% del PIB del sector primario y el 2.5% del manufacturero. 

Veracruz mantiene un profundo arraigo cultural y social, además de ser un motor económico que sostiene a comunidades enteras que dependen de esta actividad para su subsistencia. 

La investigación permitió a Samantha analizar el impacto de la variabilidad y el cambio climático en la producción y los rendimientos económicos de la industria azucarera en las principales zonas productoras del estado de Veracruz. 

 

Principales zonas de producción de caña de azúcar en Veracruz

 

Encontró que julio y agosto registran las mayores lluvias, especialmente en estaciones (lugares donde existen ingenios) como Ángel R. Cabada y Ciudad Alemán; el Olivo (Pánuco) y Cuatotolapan enfrentan problemas de estrés hídrico sin riego adecuado, afectando el crecimiento y la acumulación de azúcares. 

Pánuco y El Olivo superan los 36 °C, por lo que se reduce la fotosíntesis y el desarrollo óptimo de la caña; estaciones como Ángel R. Cabada y Hueyapan de Ocampo registran temperaturas más favorables (aproximadamente 34 °C); Actopan mantiene temperaturas más estables, reflejando un clima menos extremo. 

La generación de calendarios permitirá identificar patrones y variaciones climáticas en las principales zonas productoras de azúcar de Veracruz; evaluar la relación entre las variables climáticas y económicas mediante análisis de correlación para cuantificar el impacto del cambio climático en la producción azucarera; y desarrollar un modelo econométrico para predecir los efectos de la variabilidad y el cambio climático en la producción de caña de azúcar.