- Alumnado de la Maestría en Estudios de la Cultura y la Comunicación y del Doctorado en Estudios sobre Artes Escénicas y Performatividad, realizaron conversatorio
- Intercambiaron experiencias y opiniones respecto al contexto en que desarrollan sus proyectos de investigación

Alumnas y alumnos de posgrado participaron en el conversatorio realizado en el CECC de la UV
David Sandoval Rodríguez
Fotos: César Pisil Ramos
12/06/2025, Xalapa, Ver.- Una reflexión desde la perspectiva artística sobre las categorías que impone el statu quo al género, el territorio y el arte, fue el núcleo de la conversación en la que participaron alumnas y alumnos de la Maestría en Estudios de la Cultura y la Comunicación y el Doctorado en Estudios sobre Artes Escénicas y Performatividad, ambos se imparten en la Universidad Veracruzana (UV).
Teniendo como sede el Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación (CECC) y en colaboración con el Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes (CECDA), ambos grupos efectuaron el conversatorio titulado “Convers(a)cciones. Pensamiento crítico y sus derivas en el arte, el género y los estudios decoloniales”.
En él, las y los estudiantes del doctorado Francisco Javier Ponce Orozco, Rosa María Álvarez Landa, Rosa María Márquez Galicia, Nayeli Nava y Yair Gamboa, así como la estudiante de la maestría Violeta Scarlett Rivera, aportaron sus conocimientos y opiniones, que se enriquecieron con las de otros participantes y una dinámica colectiva: la creación de un fanzine.
Ponce Orozco dio la introducción al evento, haciendo un recorrido histórico sobre distintas propuestas teóricas que analizan al arte y la producción estética, así como su papel dentro de la sociedad, como catalizador de movimientos y voz crítica al statu quo.

Rosa María Márquez pidió a los participantes colaborar con sus ideas para un fanzine colectivo
Destacó su intersección con el pensamiento feminista y decolonial, pero enfatizando la postura crítica latinoamericana cuestionando los valores eurocéntricos, que son considerados como universales, buscando revalorar los saberes de los pueblos originarios.
Scarlett Rivera compartió su trabajo “Performatividad política en la lucha feminista”, en el que desarrolla el fanzine “La niña enojada”, un proyecto autogestivo sobre información feminista que busca desbordar el texto, activar las resistencias de los cuerpos y memorias en acción política.
Se ha nutrido de las aportaciones de varios colectivos y brinda asesorías sobre la creación de fanzines para organizaciones de la sociedad civil, enfatizando que estos productos son “espacios de autonomía discursiva” que no responden a los criterios establecidos por las editoriales en el sector comercial.

Scarlett Rivera expresó la importancia del fanzine en las acciones colectivas y con perspectiva feminista
En este sentido, Rosa María Márquez invitó a las y los participantes a colaborar con sus ideas en la realización de un fanzine, retomando como ejes las intersecciones entre arte y política, así como cuerpo y territorio.
Nayeli Nava propuso que se comparta desde la experiencia del quehacer artístico de cada uno y cómo se enseña el arte en los espacios educativos, como en su caso, dado que considera necesario crear aulas donde la comunicación sea horizontal, se compartan temas sensibles y se puedan generar “espacios seguros donde las personas muestren su sensibilidad”.
Categorías: Cultura, Estudiantes, General, Principales