- Daniela Velázquez Mancilla cursa el primer semestre de la Maestría en Laboratorio Clínico de la Facultad de QFB
- Dicha planta, conocida como orégano francés, tiene diversas propiedades medicinales, entre ellas: antimicrobianas, anticonvulsivas y antiepilépticas

Daniela Velázquez, estudiante de primer semestre de la Maestría en Laboratorio Clínico
Paola Cortés Pérez
Fotos: Cortesía Daniela Velázquez
16/01/2025, Xalapa, Ver.- Daniela Velázquez Mancilla, estudiante de primer semestre de la Maestría en Laboratorio Clínico de la Facultad de Química Farmacéutica Biológica (QFB) de la Universidad Veracruzana (UV), desarrolla investigación del efecto antimicrobiano de la planta plectranthus.
La universitaria dijo que esta especie es estudiada en el Centro Químico Biológico de Investigación y Servicios (CQBIS) que es albergado por la entidad académica, donde se trabajan dos líneas de investigación: propiedades farmacológicas de algunas plantas y elaboración de productos a partir de otras con propiedades medicinales y alimentarias.

Desarrolla investigación sobre efecto microbiano de la plectranthus
Fue en este lugar donde supo que la plectranthus, conocida como orégano francés, tiene diversas propiedades medicinales, entre ellas: antimicrobianas, anticonvulsivas, antiepilépticas, antiasmáticas, antiespasmódicas, sedantes, broncodilatadoras, antioxidantes, diuréticas y analgésicas.
Después de conocer sobre los estudios desarrollados en el CQBIS, le surgió la curiosidad de averiguar si los metabolitos que contiene tienen una resistencia antimicrobiana, contó.
“Para realizar las pruebas, primero obtendremos el extracto, con él haremos la dosificación y aplicaremos la metodología correspondiente para iniciar con pruebas in vitro a fin de comprobar su efecto frente a las bacterias.”

Estudia el extracto de la planta, conocida como orégano francés
En la actualidad, esta investigación tiene una gran relevancia debido a la búsqueda de nuevas alternativas para combatir microbios, por ello afina detalles metodológicos y revisa bibliografía.
La tesis es dirigida por Eduardo Rivadeneyra Domínguez, docente de la Facultad QFB; Mauro Antonio Villanueva Lendechy es el co-director, además de trabajar con el profesor Gabriel Arturo Soto Ojeda.
“Ingresar a esta maestría me ha abierto la pauta para continuar en esta línea de investigación en CQBIS; me siento muy agradecida con los doctores y con los chicos del laboratorio porque nos fomentan el aprender y compartir los conocimientos.”
Categorías: Ciencia, Estudiantes, General, Principales