General

Especialización en Promoción de la Lectura trabaja para ser maestría

  • Olivia Jarvio Fernández, coordinadora de la EPL, destacó los logros de este posgrado reconocido por el PNPC del Conacyt

 

Olivia Jarvio Fernández, coordinadora del posgrado

 

Claudia Peralta Vázquez 

08/06/18, Xalapa, Ver.- La Especialización en Promoción de la Lectura (EPL), adscrita al Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación (CECC) de la Universidad Veracruzana (UV), podría impartirse a partir del próximo año como una Maestría, derivado de la colaboración que mantiene con las Universidades de Salamanca y Cádiz, España.

Al dar a conocer lo anterior, Olivia Jarvio Fernández, coordinadora de la (EPL), indicó que actualmente se trabaja de manera coordinada con ambas instituciones europeas a fin de sumar un logro más a este programa educativo (PE) que opera desde 2014, inicialmente en la región de Xalapa, y posteriormente en Córdoba-Orizaba y Veracruz-Boca del Río. 

Precisó que la especialización es una figura no existente en Europa, pues únicamente se imparten maestrías y doctorados. Por lo tanto, para ofrecerse de manera conjunta con una universidad española es indispensable que pase a ser maestría, lo cual permitiría ampliar la perspectiva del PE.

Anunció que este nuevo esquema se implementaría el próximo año, lo cual depende del trabajo que se realice y de los pasos administrativos para cumplir con todos los requerimientos.

 La investigadora del CECC y representante de la UV ante la Red Internacional de Universidades Lectoras, destacó el reconocimiento en 2017 a esta especialización por parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), al pasar de ser un programa de Reciente Creación, al máximo nivel que es el de Competencia Internacional.

Esta distinción la atribuyó a lo innovador de este programa, único en su tipo en México, además de necesario, porque en la actualidad hablar de la lectura es fundamental en cualquier institución de educación.

“Y no sólo en las instituciones de educación superior sino en cualquier lugar donde se haga cualquier tipo de actividad, es imprescindible que las personas se formen como lectoras”.

Agregó que la EPL además de cumplir con una función social lo hace con todos los indicadores establecidos por el Conacyt al garantizar que los egresados se titulen en tiempo y forma, y exigir dedicación de tiempo completo a las actividades dictadas por el plan de estudios.

Otro aspecto importante es la movilidad nacional e internacional que asciende a un 80 por ciento, toda vez que la mayoría de los estudiantes completan su formación en otras universidades por un periodo de treinta días.

Esto es gracias al respaldo de Conacyt, con becas para que los alumnos se dediquen de tiempo completo al programa y para que realicen movilidad en otras instituciones de educación superior (IES).

Por ejemplo, en las universidades españolas de Salamanca, Cádiz (UCA), Extremadura, Barcelona y Complutense de Madrid; y también en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, en Colombia, y otras de Argentina y Finlandia.

En estas estancias los alumnos reciben orientación de especialistas para culminar sus proyectos recepcionales enfocados en niños, adultos, personas de la tercera edad, amas de casa o en personas que cumplen una condena en centros de readaptación social.

Jarvio Fernández puntualizó que dichas acciones son posibles gracias a que el Programa Universitario de Formación de Lectores de la UV se integró –desde 2012- a la Red Internacional de Universidades Lectoras, lo cual ha permitido trabajar con universidades que persiguen los mismos objetivos, en el sentido de poner a la lectura y escritura como una actividad transversal de desarrollo dentro de la comunidad universitaria.

Expresó que el objetivo de la EPL es formar a los estudiantes para ser capaces de diseñar, implementar y evaluar programas de lectura, ya que anteriormente los promotores de lectura no tenían un método establecido ni avalado por ningún programa académico que pudiera otorgarles un diploma o grado de especialidad.

Es por eso que los aspirantes deben tener experiencia en el ámbito de la lectura, ser medianamente lectores, contar con dominio básico de la escritura y oralidad, trabajo en equipo, capacidad creativa de innovar, establecer estrategias y herramientas para acercar a las personas a esta actividad y convertirla en un hábito.

También se requiere un manejo general de las nuevas tecnologías, pues desde su incorporación es posible leer en soportes distintos al tradicional.

“Antes el libro impreso era el único método para llegar a la lectura, hoy en día se emplean muchos soportes que tienen que ver con el libro electrónico y la lectura digital”.

Mencionó que cursar este posgrado amplía el panorama en los egresados quienes pueden realizar actividad de promoción de la lectura en beneficio de cualquier sector de la sociedad, y trabajar en IES, empresas, gobiernos municipales y cualquier lugar que requiera la formación de lectores.

Actualmente, en cada una de las tres regiones universitarias donde se imparte el posgrado se atienden entre 10 y 15 estudiantes. A la fecha han egresado alrededor de 80 alumnos y cinco generaciones.

Finalmente, Olivia Jarvio Fernández, agradeció el respaldo ofrecido a este PE, a través de la Secretaria Académica, de la Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa (DGDAIE), de la Unidad de Estudios de Posgrado, y del CECC.

 

La Especialización en Promoción de la Lectura abre nuevos panoramas a sus egresados

Categorías: General