FILU 2025

El origen del telele, libro de vivencias y reflexiones gestado en la pandemia

  • Un diario, poesía e ilustraciones se pueden encontrar en sus 176 páginas; autoría de Lily Aurora Márquez Tamayo 
  • Fue presentado en la XXX edición de la FILU 2025 

 

En el segundo día de actividades de la FILU, Lily Aurora Márquez Tamayo (centro), presentó su libro El origen del telele

En el segundo día de actividades de la FILU, Lily Aurora Márquez Tamayo (centro), presentó su libro El origen del telele

 

José Luis Couttolenc Soto 

Fotos Luis Fernando Fernández

240525-Xalapa, Ver.- El término coloquial telele puede tener diferentes significados, aunque para la mayoría es sinónimo de desmayo o indisposición pasajera que se produce tras una situación de angustia o susto. 

Sin embargo, la escritora y poetisa Lily Aurora Márquez Tamayo, decidió utilizar el término para compartir sus sinsabores, angustias y vivencias de su travesía por el encierro obligado por la pandemia de la Covid-19, y que dieron vida al libro El origen del telele, presentado en el auditorio de la Universidad Veracruzana Intercultural (UV Intercultural), en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU). 

Publicado por la editorial LAMATA piensa (siglas de su nombre), en 176 páginas el lector puede encontrar fragmentos del diario de la escritora, así como poesías y grabados.

En las 176 páginas del libro, el lector puede encontrar fragmentos del diario, vivencias y angustias por las que atravesó la autora durante la pandemia

En las 176 páginas del libro, el lector puede encontrar fragmentos del diario, vivencias y angustias por las que atravesó la autora durante la pandemia

 

“Qué haces en 15 días, tres o cinco años de encierro?, algunos se dedicaron a bordar, grabar, cantar, hacer teatro, yo me dediqué a escribir por las madrugadas, en las mañanas, sentada ante la computadora para verter lo que pensaba, mis angustias; ya son cinco años, y coincidencias de la vida, estoy presentando mi libro que es como un carro de montaña rusa en el que estuve lejos de personas que quise, amé, murieron, atravesaron momentos críticos”, compartió la escritora. 

En su opinión, hablar de la pandemia es como hacerlo sobre una novela de terror o ciencia ficción, “esto no lo hubiera pensado nunca jamás en mi vida, pero estamos aquí, empezando un nuevo ciclo, una nueva etapa de vida”, dijo.

El auditorio de la UVI fue sede para la presentación del libro

El auditorio de la UVI fue sede para la presentación del libro

 

Como comentaristas de la obra fungieron Verónica Rodríguez Cecilio, directora general de la Fundación Caftánrojo AC, y Pilar Farfalla, artista plástica y visual.