Ciencia

Egresada UV obtuvo segundo lugar en concurso #LatinXChem

  • Adriana Herrera, quien cursó la Maestría en Química Bioorgánica, desarrolló investigación sobre extracción de antioxidantes de la cáscara de mango manila 
  • A través de la plataforma virtual #LatinXChem la comunidad de químicos latinoamericanos comparten y discuten los avances y resultados de sus investigaciones 

 

Adriana Herrera Cruz, egresada de la Maestría en Química Bioorgánica

Adriana Herrera Cruz, egresada de la Maestría en Química Bioorgánica

 

Paola Cortés Pérez 

Fotos: Omar Portilla Palacios

29/01/2025, Xalapa, Ver.- Adriana Herrera Cruz, egresada de la Maestría en Química Bioorgánica de la Universidad Veracruzana (UV), obtuvo el segundo lugar en el foro internacional #LatinxChem, en la categoría Química Verde, el cual se realizó en línea en la red social X, a finales del año pasado. 

El #LatinXChem es una plataforma virtual en la cual la comunidad de químicos latinoamericanos comparte y discute los avances y resultados de sus investigaciones. Como parte de sus actividades organiza un concurso de carteles científicos, centrado en la divulgación de proyectos innovadores con impacto ambiental; participan investigadores y estudiantes de más de 43 países. 

Al preguntarle sobre el impacto del premio a nivel profesional y personal, Herrera Cruz expresó: “Participar en estos foros amplía la oportunidad de llegar con nuestras investigaciones a un público diverso, no solo a nivel local”.

La universitaria aplicó técnicas de química verde para la extracción de antioxidantes de la cáscara de mango

La universitaria aplicó técnicas de química verde para la extracción de antioxidantes de la cáscara de mango

 

Además, dijo que gracias a este reconocimiento le han llegado invitaciones para participar en pláticas y simposios de renombre internacional; este logro resalta el valor de su investigación y la importancia de la química verde en el cuidado del medio ambiente. 

Zaira Domínguez Esquivel, investigadora del Instituto de Química Aplicada y directora de la tesis de Adriana Herrera, fue quien la animó a participar en el concurso.

Las cáscaras fueron secadas y molidas, posteriormente se mezcló el polvo con un disolvente verde, se pone en el reactor de microondas por cinco minutos

Las cáscaras fueron secadas y molidas, posteriormente se mezcló el polvo con un disolvente verde, se pone en el reactor de microondas por cinco minutos

 

Aprovechamiento del mango manila
En la tesis “Obtención de extractos estables ricos en compuestos antioxidantes a partir de cáscara de mango y un disolvente eutéctico profundo natural”, Adriana Herrera aborda el aprovechamiento de los residuos de esta fruta que es altamente consumida en Veracruz, lo que implica una gran generación de residuos por la cáscara y la semilla. 

Desde que inició sus estudios profesionales ha mostrado interés por desarrollar investigaciones relacionadas con el impacto ambiental ocasionado por los desechos orgánicos, en este caso el mango, por lo que decidió agregarle valor mediante técnicas de química verde.

Con este cartel científico ganó el segundo lugar en el #LatinxChem

Con este cartel científico ganó el segundo lugar en el #LatinxChem

 

El objetivo principal del proyecto fue extraer antioxidantes naturales de las cáscaras con el uso de métodos sostenibles, como el empleo de la técnica de extracción asistida por microondas, la cual es conocida por su eficiencia energética y bajo impacto ambiental. También echó mano de disolventes verdes elaborados con compuestos biodegradables o que no dañen al medioambiente. 

La técnica consiste en un proceso sencillo y eficiente: “Se muele la cáscara de mango y el polvo resultante se vierte en el disolvente; después, la mezcla se pone en el reactor de microondas por cinco minutos; se saca el extracto y queda como si fuera un té rico en antioxidante naturales”.

Zaira Domínguez, Adriana Herrera y Magali Salas Reyes, durante el examen de grado

Zaira Domínguez, Adriana Herrera y Magali Salas Reyes, durante el examen de grado

 

Sobre las aplicaciones, comentó que lo obtenido podría tener múltiples usos como administrarse de manera directa vía oral, pero también de manera tópica, ya que se han observado efectos positivos. 

“La idea va enfocada a que se puedan aplicar directamente, pueden agregarse a suplementos orales o hasta productos cosméticos como las cremas.” 

Por último, Adriana Herrera comentó que continuará por la línea de la química verde y con este tema, pues en la actualidad su importancia radica en la sostenibilidad y la sustentabilidad.