- En la FILU 2025 se realizó la mesa homenaje enfocada en el análisis y reflexión sobre esta serie que reconoce el valor histórico de las piezas arqueológicas resguardadas en el MAX
- Participaron Henri Noel Bernard y Chantal Huckert, integrantes del MAX, moderados por María Teresa Torres Chaires
Paola Cortés Pérez
Fotos: Omar Portilla Palacios
27/05/2025, Xalapa, Ver.- Como parte del compromiso de la Universidad Veracruzana (UV) con la difusión del conocimiento y la cultura, se produjo la serie documental Vestigios inmortales. Piezas del MAX, la cual ha contribuido a la divulgación del conocimiento arqueológico y al reconocimiento del valor histórico de las piezas resguardadas en el Museo de Antropología de Xalapa (MAX).
Sobre esto se habló en la mesa homenaje “La conservación del patrimonio”, realizada en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), en la que participaron Henri Noel Bernard, jefe del Departamento de Análisis Arqueométrico en el MAX, y Chantal Huckert, curadora del acervo de la Sala de Golfo del MAX, moderados por María Teresa Torres Chaires.
Los comentaristas coincidieron al decir que la serie es relevante desde una perspectiva multidisciplinaria, sin dejar de lado su rigor académico y su impacto social.

Entre las piezas protagonistas de una de las cápsulas destaca la estela de «La Mojarra», registro del pensamiento mesoamericano
En su intervención, Henri Noel Bernard destacó el valor científico de la pieza arqueológica, considerada una de las más importantes del MAX por la riqueza de su escritura glífica y la precisión de sus referencias calendáricas. Su análisis sobre la cuenta larga mesoamericana y los estilos lapidarios en la costa del Golfo de México permitió al público comprender mejor la trascendencia cultural de este vestigio, asociado a las tradiciones olmecas.
En tanto, Chantal Huckert, quien elaboró el texto base y la investigación para desarrollar el documental, destacó la necesidad de llevar a cabo un trabajo interdisciplinario para preservar y difundir el patrimonio arqueológico de Veracruz y Mesoamérica.
Con respecto a la estela, expresó: “Es un registro del pensamiento mesoamericano y una constante del desarrollo de la escritura olmeca”.
La mesa concluyó con un homenaje póstumo al investigador Sergio Vázquez Zárate y al camarógrafo Óscar Marín, ambos fallecidos antes del estreno del capítulo dedicado a la estela de La Mojarra.
Las actividades de la FILU 2025 continuarán hasta el 1 de junio, el programa completo se puede consultar en https://www.uv.mx/filu/programa-de-actividades-filu-2025/
Categorías: FILU 2025, General, Principales