General

Docente de la U. de Antioquia realiza estancia en el CCT

  • Estudia efectos de cambios ambientales en enfermedades transmitidas por la garrapata y su impacto en programas de mejoramiento ganadero

 

Licet Paola Molina Guzmán, docente de la Universidad de Antioquia, Colombia y alumna de doctorado

 

José Luis Couttolenc Soto

 

06/12/2017, Xalapa, Ver.- Licet Paola Molina Guzmán, docente de la Universidad de Antioquia, Colombia, realiza una estancia en el Centro de Ciencias de la Tierra (CCT) de la Universidad Veracruzana (UV), en donde desarrolla un trabajo de investigación que le permita relacionar los probables efectos del cambio climático en la anaplasmosis, enfermedad causada por la mordedura de la garrapata y que está considerada como un obstáculo para el desarrollo de los programas de mejoramiento ganadero.

Durante una plática que ofreció en el CCT, en la que abordó el tema “Anaplasmosis en agroecosistemas ganaderos, caso Antioquia, Colombia”, expuso que la base de la investigación es el estudio que realizó en dos subregiones del Departamento de Antioquia, Norte y Magdalena Media, con el que diseñó un panorama sobre la situación serológica derivada de las enfermedades transmitidas por la garrapata.

En su tesis doctoral, Molina Guzmán define la enfermedad como de carácter bacteriana transmitida por el vector (garrapata), que encuentra lugar propicio para su reproducción en los sistemas de producción ganadera, teniendo como limitante que es asintomática y que en el ganado se le conoce como “fiebre de la garrapata”, dado que provoca aumento de la temperatura y anemia progresiva en el animal.

La investigadora ha encontrado también que esta enfermedad cursa con otras sintomatologías similares a otros padecimientos de nuestro medio como la tripanosomiasis, pero la afectación particular de la garrapata es en la piel del ganado, ocasionando problemas para su comercialización, y las enfermedades que ocasiona a través de sus productos derivados.

Otra característica de la anaplasmosis es que se le considera como zootécnica, cuya transmisión se da de manera natural del animal al hombre y viceversa, directa e indirectamente o a través del medio ambiente, o bien de reservorios y vectores, como la garrapata, que en el humano se presenta de manera asintomática y como una pseudogripe, lo que hace que su diagnóstico pueda ser confuso con otras enfermedades como dengue, chikungunya o dengue que presentan también sintomatología febril.

Licet Paola Molina, quien es originaria de Medellín, Colombia, precisó que en el caso particular de Antioquia se tiene registro de un alto número de casos de hospitalización por síntomas febriles no diagnosticados pero con características zoonóticas, aunque también se han registrado casos similares en Córdoba, Sucre y Cartagena.

En su tesis doctoral hace algunas recomendaciones preventivas a los trabajadores, como el uso de botas, camisa de manga larga y cambio de ropa previo al ingreso a sus respectivos hogares, así como el uso de alternativas de manejo como biocontroles a través de hongos entomopatógenos para el control de la población de garrapatas, uso adecuado de garrapaticidas y rotación de pastos.

 

Categorías: General