- Así lo expresó el historiador John Lear al impartir una charla en el IIH-S, en el marco del 10º aniversario del Seminario de Historia Intelectual/Historia Cultural
- Analizó comparativamente los murales Epopeya del pueblo mexicano, ubicado en el Palacio Nacional de México, y Portrait of America

Elissa Rashkin y John Lear, en charla con motivo del 10º aniversario del Seminario de Historia Intelectual/Historia Cultural
Paola Cortés Pérez
Fotos: César Pisil Ramos
14/03/2025, Xalapa, Ver.- Como parte de la celebración del 10º aniversario del Seminario de Historia Intelectual/Historia Cultural del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana (UV), John Lear, de la Universidad de Puget Sound, Estados Unidos (EEUU), exploró la obra muralística de Diego Rivera y analizó su capacidad para narrar la historia de México y EEUU a través del arte.
Al impartir la charla “Diego Rivera: murales de historia/historias de murales”, en el Auditorio “Gonzalo Aguirre Beltrán” de esa entidad académica, el profesor estadounidense también reflexionó sobre la forma en que Rivera utilizó el arte como herramienta política y la manera en que sus murales servían no solo como documentos visuales del pasado, sino como manifestaciones de su visión del presente y del futuro.
Su exposición se centró en dos murales históricos del pintor realista: Epopeya del pueblo mexicano, que se localiza en el Palacio Nacional en México y muestra las raíces indígenas y la evolución histórica; y Portrait of America, una obra menos conocida y casi perdida que el artista realizó en la Nueva Escuela de Trabajadores de Nueva York, en 1933.
Por medio de un enfoque comparativo, Lear destacó cómo ambos murales reflejan interpretaciones distintas del pasado, influenciadas por los contextos políticos y sociales en los que fueron creados por el pintor mexicano.

John Lear analizó los murales Epopeya de un pueblo mexicano y Portrait of America
Explicó que el mural del Palacio Nacional representa una visión densa y simbólica de la historia de México, desde la época prehispánica hasta el siglo XX. Mientras que en Portrait of America tocó la historia estadounidense desde una perspectiva de lucha de clases y resistencia social.
Asimismo, el historiador y escritor destacó la evolución ideológica de Rivera y el impacto que sus mecenas tuvieron en su obra.
“Hay muchos factores y temas en su obra: uno, la identidad y la comunidad imaginada, inevitable en la formación de cualquier historia nacional; otro, son los mecenas, dueños de las paredes y de las comisiones, que cambian mucho el contexto entre EEUU y México.”

La charla se llevó a cabo en el auditorio del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales
Además, resaltó la ausencia de ciertas narrativas en la obra, como la representación de la comunidad afrodescendiente en el mural del Palacio Nacional, en contraste con su incorporación en el trabajo realizado en EEUU.
Elissa Rashkin, investigadora de la UV y una de las coordinadoras del seminario, comentó que este año el ciclo de conferencias está dedicado al arte en el ámbito intelectual y cultural de América Latina (AL) y cómo ha sido implicada con los movimientos sociales, culturales e intelectuales del siglo XX.
Con esta charla, John Lear contribuyó a la comprensión del muralismo como un medio de construcción histórica, al tiempo que reafirmó la importancia del arte como una fuente para el estudio de los procesos sociales y políticos.
Categorías: Cultura, General, Principales