- Zazil Elideth Lozada Andrade, alumna de la Maestría en Ciencias Sociales de la UV, analiza cómo la situación adversa del cultivo de café impacta en habitantes de esta comunidad

Los pequeños productores de café en El Grande disminuyen debido a los bajos precios
Carlos Hugo Hermida Rosales
Fotos: Omar Portilla Palacios (2,4) Carlos Hermida (1,3)
29/01/2025, Xalapa, Ver.- Zazil Elideth Lozada Andrade, estudiante de la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Veracruzana (UV), analiza desde una perspectiva etnográfica la conformación y transformación de las identidades de adultos jóvenes, maduros y mayores de El Grande, Coatepec, en torno al auge y declive de la actividad cafetalera.
La alumna de posgrado del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) realiza este proyecto con el objetivo de comprender los distintos factores que han impactado a la comunidad.
Elideth Lozada comentó que el escenario cafetalero ha sido un elemento configurador de identidades en El Grande a partir de la fundación del beneficio Puerto Rico, en la década de 1940.

Zazil Elideth Lozada Andrade
Durante varias generaciones se formaron redes y alianzas que incentivaron los cultivos familiares, y crearon asociaciones que buscaban posicionar el café de la localidad en el mercado internacional; estos procesos incidieron de distintas maneras en adultos jóvenes (25-44 años), maduros (45-59) y mayores (60 y más).
La estudiante manifestó que es un momento coyuntural para el análisis de las reconfiguraciones identitarias en el entorno cafetalero, pues la cafeticultura ha vivido múltiples transformaciones que han llevado a los agricultores a enfrentar factores con impacto directo en su economía y forma de vida.
Aunado a ello, la necesidad de modernizar e integrar el campo y los procesos que radican en él ha derivado en una serie de cambios trascendentales en donde el imaginario de lo rural sufre una ruptura.

Los adultos mayores mantienen un arraigo latente por el cultivo del café
Elideth Lozada compartió que mientras los adultos mayores mantienen un arraigo latente por el cultivo del café, en los maduros disminuye y casi desaparece en los jóvenes.
“La identidad de los adultos jóvenes ha sido configurada de distinta forma a la de sus padres o abuelos, debido a que sus vivencias fueron ajenas al auge de la cafeticultura en la comunidad, y les han inculcado que en la ciudad se ofrecen más oportunidades”, puntualizó.
Comentó que los pequeños productores de café en la región son cada vez menos, pues por los bajos precios muchos migran a cultivos más estables como la caña y el limón, y dejan el primero a empresas trasnacionales.

El proyecto de la estudiante se titula “Identidades intergeneracionales reconfiguradas en torno a la cafeticultura en la localidad de El Grande, Coatepec, Veracruz”
Ello impacta en la forma de vida individual, familiar y colectiva de los pobladores, y al no existir incentivos para continuar con la actividad ven su entorno transgredido, porque aquello que conocían ya no está.
La joven señaló que ante el escenario desalentador es primordial crear redes de resistencia integradas por la iniciativa privada, actores gubernamentales y cafeticultores, que acaben con la fragmentación grande del gremio.
Categorías: Estudiantes, General, Principales