- José Manuel Valenzuela Arce, doctor honoris causa por la UABC, presentó sus más recientes libros en la FILU 2025
- Los corridos tumbados no describen la violencia del narcotráfico sino las aspiraciones de un estilo de vida de la juventud, afirmó

Obras que abordan el tema de los corridos tumbados se presentaron en el segundo día de actividades de la FILU 2025
David Sandoval Rodríguez
Fotos: Luis Fernando Fernández
24/05/2025, Xalapa, Ver.- El corrido surge como el principal dispositivo narrativo de la población iletrada de México y fue el mecanismo mediante el cual la gente planteó sus luchas, sus héroes e historias, expresó José Manuel Valenzuela Arce, doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y profesor emérito de El Colegio de la Frontera Norte, en la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) de la Universidad Veracruzana (UV).
Arce es autor de los libros Corridos tumbados. Bélicos ya somos, bélicos morimos, y Las morras tumbadas. No necesitan de un cabrón para sentirse amadas, que presentó en compañía de Steven Loza director del Centro de Estudios de Artes Latinoamericanas de la de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y Alfonso Colorado Hernández, académico del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la UV.
Desde la década de 1930 los corridos se enfocan en personajes y estilos de vida relacionados con el ocio, comenzando con los “corridos tequileros”, posteriormente en los años sesenta surgen los primeros con referencias al cultivo y trasiego de amapola y en la siguiente década comienzan a escucharse temas sobre el narcotráfico.
El autor recalcó que los corridos tumbados cuentan la escena de lo que vivimos en México y la gran mayoría no describen la violencia del narcotráfico sino las relaciones amorosas y un estilo de vida de la juventud a la que define como “Tonas”: Todo o Nada.

Steve Loza de la UCLA participó en la presentación, acompañado de Alfonso Colorado, académico del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la UV
En el Foro “Miguel Vélez Arceo” de la Casa del Lago, Steve Loza comentó que ambos libros analizan dos perspectivas de un mismo fenómeno. El primero, la historia y evolución del corrido; y el segundo, el papel de las mujeres como autoras, intérpretes e inspiración. A diferencia de otras publicaciones, estos volúmenes son trabajos de investigación y análisis pormenorizado del fenómeno.
Con base en su lectura, agregó, se puede decir que “el corrido tumbado es una nueva forma de la música regional mexicana”.
El programa de actividades de la FILU está disponible en: www.uv.mx/filu/programa-de-actividades-filu-2025/
Categorías: FILU 2025, General, Principales