- Pertenecientes a experiencia AFEL y de distintos programas educativos
- Son problemáticas que deben ser atendidas desde una perspectiva de inclusión, no de exclusión, como ocurre desde hace una década
David Sandoval Rodríguez
Fotos: César Pisil Ramos
12/12/2024, Xalapa, Ver.- Estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV) reflexionaron sobre la complejidad de las relaciones entre México y Estados Unidos (EEUU) desde varias perspectivas, plasmando sus principales preocupaciones en un periódico mural que será exhibido en la Escuela para Estudiantes Extranjeros (EEE).
Alumnas y alumnos de la experiencia educativa (EE) Interacción Cultural de México y Estados Unidos en Algunos Relatos y Ensayos, que forma parte del Área de Formación de Elección Libre (AFEL) y es impartida por Carlos Alberto Garrido de la Calleja, académico del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) y docente del Programa de Estudios sobre América del Norte (PEAN), conversaron sobre las temáticas que despiertan su interés sobre el tema.
El periódico mural realizado se tituló “México-Estados Unidos: Realidades emergentes” e incluyó, en formato de imágenes, las argumentaciones, críticas y propuestas que jóvenes elaboraron a lo largo del semestre y materializan en este trabajo de divulgación.
Al presentar al grupo de estudiantes que se dieron cita en la sala de usos múltiples de la Escuela para Estudiantes Extranjeros (EEE), Garrido de la Calleja explicó que se exponen puntos de vista sobre problemáticas que deben ser atendidas desde una perspectiva de inclusión y no de exclusión, como se ha visto a lo largo de la última década.
“No queremos que esta reflexión se quede en el aula, sino que a través de este medio se den a conocer problemáticas específicas que a veces son desconocidas y buscamos que los tomadores de decisiones los conozcan y sean conscientes del problema”, puntualizó el académico.
Durante la experiencia se trataron realidades muy específicas que despertaron el interés de universitarias y universitarios de distintas facultades, quienes abarcan asuntos relacionados con la salud, la migración, la agricultura, el arte y los derechos humanos, entre otros.
Yuridia Arlet Rojas Peña, alumna de la Facultad de Pedagogía, refirió que la interacción entre ambos países es un tema muy extenso, por ello se enfocó particularmente en las dificultades que sufren los trabajadores agrícolas migrantes que se integran al programa H2A, organizado por el gobierno de California.
“Si bien hay beneficios en la economía de los mexicanos y en la estadounidense, existen muchos desafíos y trabas para los connacionales como la explotación laboral; al ser trabajadores sin documentos oficiales abusan de ellos en cuanto a su salario.”
Otra de las temáticas fue planteada por André Alejandro Palacios Reyes, alumno de Ciencias Políticas y Gestión Pública, quien mencionó que la relación sociopolítica entre ambos Estados es amplia y conlleva un grado de complejidad para su análisis.
“Es evidente que las relaciones diplomáticas se tienen que mantener firmes”, planteó; “a lo largo de mi formación he aprendido que ahora vemos a la globalización de forma singular, pero opera como bloques, como el integrado por Canadá, Estados Unidos y México. Esta relación debe ser más horizontal.”
Felipe Murguía Leal, estudiante de la Licenciatura en Tecnologías Computacionales, dijo que la migración es uno de los mayores problemas que existen entre ambos países, y las dificultades para ingresar a los EEUU ocurren tanto para quienes buscan hacerlo de manera legal como aquellos que por necesidad tienen que cruzar la frontera de manera ilegal.
No obstante, a que en el discurso político oficial se busca detener esta última forma de migración, en realidad es beneficiosa para la población nativa del país del norte, dado que son estos migrantes quienes realizan trabajos que otras personas se niegan a hacer y reciben por ello sueldos inferiores y ningún beneficio o prestación.
Sofía Montserrat Albarrán Juárez, alumna de Diseño de la Comunicación Visual, dijo que su análisis fue en torno al filtro de tonalidad amarillo que se utiliza en las películas norteamericanas para referirse a México, en particular para la violencia, el atraso y la marginación, dado que sucede en varios filmes.
“Es algo tan común que ya no nos damos cuenta, lo hemos normalizado; si bien es un recurso cinematográfico para diferenciar una ubicación de otra, también está asociado a la violencia, la suciedad o lo anticuado, que ahora también se asocia a países de Latinoamérica o de Asia”, afirmó.
Esta acción promueve estereotipos de los mexicanos y su cultura, por ello su propuesta se enfoca en fomentar el respeto y una inmersión cultural efectiva que permita ir más allá de la superficie y genere un reconocimiento de la riqueza cultural nacional.
Mayanín García Soto, estudiante de la Facultad de Historia, comentó que los centros de atención primaria a personas adictas a las drogas en la zona fronteriza son atacados con un discurso discriminatorio compartido entre las dos naciones.
A pesar de que brindan atención y ayuda para salir de las adicciones, no han podido eliminar su connotación negativa, ante lo que propuso “la atención, tanto de la sociedad como de ambos gobiernos nacionales podrían ayudar a que se eviten enfermedades y prevenir las adicciones, así como apoyar a los consumidores, que son rechazadas socialmente”.
Categorías: Estudiantes, General, Internacionalización, Principales