General

Comunicación de la ciencia es una responsabilidad social

  • Es necesario contar con información fidedigna para que los tomadores de decisiones diseñen políticas públicas basadas en investigaciones científicas 
  • Radio UV aloja 1er Foro Veracruzano de Comunicación de la Ciencia “Diálogos entre científicos y comunicadores” 

Autoridades universitarias inauguraron el evento

Karina de la Paz Reyes Díaz 

06/12/2019, Xalapa, Ver.- Una conjunción de esfuerzos institucionales hizo posible la realización del 1er Foro Veracruzano de Comunicación de la Ciencia “Diálogos entre científicos y comunicadores”, cuya sede es la Universidad Veracruzana (UV), con actividades que continuarán el sábado 7.  

Este ejercicio académico es organizado por el Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) de la UV, en colaboración con la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (MPC) y el Centro de Investigación Atmosférica y Ecológica (CIAE), y se desarrolla en el auditorio de Radio UV, sito en Clavijero número 24, en el centro capitalino. 

El viernes 6 de diciembre, autoridades universitarias se dieron cita para la inauguración de los trabajos. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Jorge Manzo Denes, coordinador del Cice; mientras que las de inauguración fueron de Ángel Trigos Landa, director general de Investigaciones. “Un país que hace ciencia tiene una población que vive mejor”, fue parte de su discurso. 

Acompañaron en el presídium el director general de Comunicación Universitaria, Raciel Damón Martínez Gómez; la presidenta de la Red MPC, Aleida Rueda Rodríguez; y la vicepresidenta de la Red y directora Académica del CIAE, Cecilia Montero de Jesús. Éstas hablaron de la importancia de continuar la vinculación entre institucionales para impulsar la comunicación de ciencia. 

El científico debe entender cómo funciona el periodismo y viceversa, expuso Aleida Rueda Rodríguez

 “Fallamos todos” 

Aleida Rueda Rodríguez, quien también es coordinadora de la Unidad de Comunicación del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), impartió la conferencia magistral “Comunicar la ciencia, responsabilidad social de científicos, comunicadores y periodistas”. 

Habló de cada uno de estos actores; por ejemplo, mientras el científico quiere hacer investigación, tener mayor visibilidad, publicar en revistas científicas (evaluación con base en producción académica), atender a más estudiantes y lograr fondos para su investigación, el periodista tiene otros intereses. 

En ese caso, se trata de generar contenidos, lograr exclusivas, legitimar al medio de comunicación para el cual trabaja, vender o atraer al público y ganarle a la competencia. 

Por su parte, el comunicador institucional busca precisamente posicionar a la institución, promover los trabajos que ahí se hacen, establecer alianzas con otras instituciones, buscar inversionistas y apoyos del gobierno. 

Es más, hay casos en los que los científicos evitan hablar con los periodistas, bajo el prejuicio de que éstos no realizan un tratamiento responsable y adecuado de la información. Mientras los periodistas, bajo el argumento de que aquéllos manejan un lenguaje técnico, poco les consultan. 

Pero pese a tales divergencias y distancias, la finalidad del trabajo que realizan tanto la comunidad científica, de periodistas y de comunicadores institucionales es la misma: mejorar la calidad de vida de la sociedad. 

La conjunción del trabajo de unos y otros es importante para tomar decisiones informadas, cambiar actitudes, comportamientos y posicionamientos; así como para exigir a los tomadores de decisiones políticas basadas en ciencia. 

De acuerdo con ella, cuando “fallan” estos tres actores, el resultado son ciudadanos sin la información suficiente y verificada para decidir. 

Es necesario, consideró, que los periodistas entiendan cómo funciona la ciencia, que los científicos hagan lo propio con el periodismo y que los comunicadores institucionales contribuyan a que estas dos cosas sucedan. 

Es decir, que el periodista comprenda que la ciencia es lenta y que se trata de un proceso; que son pocos los llamados “grandes descubrimientos”, que no necesariamente son aplicaciones inmediatas, hay incertidumbre, se basa en la prueba y el error, y que como actividad humana responde a intereses políticos, económicos e institucionales. 

Pero también, el científico debe entender cómo funciona el periodismo: es inmediato y responde a la coyuntura; busca lo noticioso; está acostumbrado a las certezas; debe ser independiente; está obligado a contrastar, verificar y dar contexto; cuenta historias y no sólo datos; no todos los periodistas son iguales. 

En el caso de quienes se desempeñan como comunicadores institucionales, citó el valor que debe darse a la profesionalización, independencia para tomar decisiones, capacidad de responder en situaciones de riesgo, contar con equipo y recursos, no trabajar únicamente por el prestigio de la institución y ser honesto ante el público. 

Fueron tres las conclusiones de esta conferencia magistral: entender los objetivos del otro, trabajar en favor del interés público y promover el acceso a la ciencia. 

Categorías: General