General

Investigadores analizaron temáticas relacionadas con la restauración ecológica

 

  • Comunidad académica, ambientalista y de organizaciones civiles desarrollaron la mesa “La restauración ecológica, participativa y productiva desde y para la vida comunitaria”

 

 

Karina de la Paz Reyes Díaz

Fotos: César Pisil Ramos

01/06/2022, Xalapa, Ver.- En la restauración ecológica de territorios es necesario no sólo involucrar a la población que los habita, sino también conocer su mirada, fue parte de las reflexiones planteadas en una de las mesas temáticas del “Diálogo sociodigital participativo sobre la restauración socioambiental del territorio: La cartografía social como herramienta de discusión y diagnóstico interdisciplinar”, organizado por el Instituto de Investigaciones Forestales (Inifor) de la Universidad Veracruzana (UV).

La mesa temática se desarrolló en el segundo día de actividades y llevó por título “La restauración ecológica, participativa y productiva desde y para la vida comunitaria”, y tuvo como facilitadora a la académica del Inifor, Linda Marín, quien a manera de introducción compartió una reflexión sobre tal concepto.

Enseguida, Pilar Gómez Ruiz, investigadora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) adscrita a la Universidad Autónoma del Carmen, y co-coordinadora de la Red Mexicana para la Restauración Ambiental (Repara), habló del papel de la participación comunitaria en procesos de restauración ecológica de ecosistemas.

 

Linda Marín, académica del Inifor, fue la moderadora de la mesa

 

Citó investigaciones académicas desarrolladas al respecto. Una de ellas ponía en evidencia que se continúa con la visión de que la comunidad es la mano de obra en un proyecto de restauración.

“Es ahí donde los enfoques definitivamente tienen que cambiar, porque la comunidad sí es y debe ser partícipe en la implementación de las acciones, pero no sólo desde ahí, tienen que ir mucho más atrás.”

Habló también de la importancia de conocer a las comunidades y hacer un diagnóstico ecológico y social “siempre”, como una fase establecida en un proceso de restauración, para reconocer en conjunto sus problemáticas, medios de vida, actividades económicas, principales amenazas y qué intereses tienen.

“En ese diálogo conjunto se pueden definir, modificar o adaptar los objetivos en términos ecológicos, los cuales podemos tener definidos previamente por el financiador, la organización o la entidad gubernamental”. Implica “negociar” con las comunidades y evitar lo que pasa en muchos casos: asociar restauración y conservación con prohibición.

 

Pilar Gómez Ruiz, investigadora del Conacyt

 

En su oportunidad, Ofelia Pastrana Moreno, asesora y promotora comunitaria e integrante de Tochan Nuestra Casa, A.C., con sede en Cuetzalan, Puebla, habló del trabajo comunitario y aprendizajes que allá desarrollan colaborativamente con mujeres indígenas –aunque recientemente también se han integrado algunas de sus parejas e hijos varones–.

Parte del trabajo es reconectarse con el territorio a partir del cuerpo mismo. Una de las líneas de trabajo se refiere a la soberanía alimentaria, mediante el traspatio integral para autoconsumo, y la protección de semillas criollas.

Para restaurar un territorio hay algo muy importante, dijo, y coincidió con Pilar Gómez: “Conocer la mirada de las personas que habitan los territorios, desde dentro, desde cómo ellas y ellos están concibiéndolo”.

Añadió dos elementos: conocer las inequidades de género, sin las cuales no es posible hacer una restauración del territorio, así como involucrarse auténticamente y apropiarse de los conocimientos científicos.

Por su parte, Gerardo Alatorre Frenk, académico del Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) de la UV, presentó “El proceso del Pronaii. Fortalecimiento y articulación de sujetos colectivos para la defensa y gestión del agua en el territorio”.

 

Ofelia Pastrana Moreno, asesora y promotora comunitaria

 

Un proyecto gestado en el marco de los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) del Conacyt, específicamente dentro de los Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia (Pronaii) de Agua.

“Este tipo de convocatorias es una muy buena oportunidad para fortalecer y articular lo que ya venimos haciendo. Es una apertura en la política científica que nos parece positiva”, refirió.

En este Pronaii participan 10 experiencias regionales, con académicos y académicas de la UV y de la Universidad Autónoma de Guerrero, el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, y un conjunto de sistemas comunitarios de agua del Valle de México, Michoacán y Guerrero.

Así como organizaciones de pueblos originarios Náyeri y Wixaritari de Nayarit; nahuas y teenek de la Huasteca potosina; nahuas de Guerrero, y zoques del norte de Chiapas; igualmente, organizaciones civiles de Veracruz, Nayarit, Guerrero y Morelos.

“La investigación tiene un doble objetivo: generar de manera muy participativa el conocimiento necesario para una incidencia y que ésta tenga eficacia, sea duradera; por otro lado, derivar de las experiencias regionales conocimiento estratégico que nos permita generar propuestas de política pública.”

 

Gerardo Alatorre Frenk, del IIE de la UV

 

En su oportunidad, Ana Isabel Fontecilla Carbonell, académica del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la UV, presentó “Cambios en los usos de suelo, memoria y discurso científico en la microcuenca del río Naolinco”.

La tendencia más importante, dijo, fue pasar de zonas agrícolas a pastizales para la ganadería, al ser una región productora de queso. Además, lo que a la fecha amenaza es el cultivo de papa, bajo términos nocivos y depredadores.

“Lo que quiero también reflexionar es que nunca ha habido una idea de ‘comunidad’. Jamás. Yo hice un texto en alguna ocasión sobre el ‘mito de la comunidad’. Lo que hay es una serie de actores políticos y grupos sociales que tienen pugnas, porque sus actividades económicas a veces entran en conflicto: el uso del agua para la ganadería con el turismo”, fueron parte de sus razonamientos.

La actividad concluyó con una serie de preguntas para generar reflexión en el panel: ¿qué elementos contribuyen al ejercicio interdisciplinario de la restauración ecológica participativa?, ¿qué puntos de anclaje han identificado para fortalecer su comunicación con las comunidades?

Para apreciar esta mesa temática a detalle consulte: https://www.facebook.com/inifor.inifor.3/videos/521664459599985

 

Ana Isabel Fontecilla Carbonell, académica del IIH-S

Categorías: General, Sustentabilidad