- El evento académico reúne a expertos nacionales e internacionales que hablan sobre coleópteros, himenópteros, hexápodos, odonatos, araneae y lepidópteros
- La conferencia inaugural fue impartida por Edwin Rafael Ariza, quien presentó “Escarabajos cantores”

Facultad de Biología lleva a cabo el Primer Seminario de Artrópodos
Texto y fotos: Paola Cortés Pérez
29/01/2025, Xalapa, Ver.- La Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana (UV) lleva a cabo el Primer Seminario de Artrópodos “Más que apéndices articulados”, con el objetivo de incentivar a los estudiantes a trabajar con artrópodos desde distintas perspectivas y responder preguntas de investigación en torno a este grupo animal de invertebrados.
El evento tiene lugar de manera virtual, a través de la plataforma Zoom y Facebook hasta el 31 de enero, y reúne a expertos nacionales e internacionales en la materia que comparten detalles de sus investigaciones.
Entre las instituciones de educación superior participantes están: Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad Autónoma de Nuevo León; Instituto de Ecología, A. C., (Inecol); Centro de Investigación de Alimentación y Desarrollo (CIAD); Universidad de los Andes en Colombia, y Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Edwin Rafael Ariza Marín, investigador de la Facultad de Biología
“Es una oportunidad para descubrir la riqueza y complejidad de los artrópodos, y para explorar cómo cada subgrupo puede contribuir al avance del conocimiento científico”, señaló Edwin Rafael Ariza Marín, investigador de la Facultad de Biología.
Detalló que se realizarán un total de 28 presentaciones impartidas por expertos mexicanos –en su mayoría– y algunos ponentes internacionales. Las sesiones se realizan de 16:00 a 17:00 horas a través de la plataforma Zoom, con transmisión por la página de Facebook Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, zona Xalapa.

Escarabajos de la familia Passalidae habitan en troncos en descomposición
Entre las temáticas abordadas destacan: 12 charlas sobre coleópteros, donde se explora su diversidad y comportamiento; tres pláticas focalizadas en el grupo de himenópteros; odonatos, araneae y lepidópteros, con énfasis en estados larvales y adaptaciones únicas; hexápodos y artrópodos en su conjunto.
“Esperamos que este seminario inspire nuevas líneas de investigación y fomente la colaboración entre instituciones para estudiar artrópodos desde enfoques innovadores”, afirmó Ariza Marín.
Para consultar el programa completo, los interesados pueden escanear el código QR disponible en los materiales publicitarios del evento.

En los adultos, los sonidos se producen mediante la fricción de espinas presentes en las alas con estructuras en el abdomen
Escarabajos cantores
Edwin Rafael Ariza impartió la charla intitulada “Escarabajos cantores: ¿Cómo y por qué emiten sonidos los escarabajos?”; dijo que en un estudio reciente –autoría de un investigador de la UV– se exploran los sonidos emitidos por los escarabajos de la familia Passalidae, conocidos como “escarabajos cantores”.
Estos insectos, que habitan en troncos en descomposición, utilizan los sonidos en diversos contextos conductuales como cortejo, agresión y situaciones de estrés.
“Este tipo de comunicación es tan importante que, aunque algunas estructuras de sus alas se reduzcan, siempre se conservan las zonas responsables de emitir sonidos”, explicó Ariza Marín.
En el caso de los adultos, los sonidos se producen mediante la fricción de espinas presentes en las alas con estructuras en el abdomen; en tanto, las larvas utilizan modificaciones en sus patas para emitirlos. Dichas señales acústicas son esenciales para la formación de grupos sociales, el cuidado biparental y la defensa del territorio.

Las señales acústicas son esenciales para la formación de grupos sociales, el cuidado biparental y la defensa del territorio
Asimismo, han identificado diferencias significativas en las estructuras responsables de la emisión de sonidos, entre especies y géneros, y cambian también en función del contexto. Estos hallazgos resaltan la complejidad de la comunicación acústica en los escarabajos.
Al finalizar la charla, dio a conocer que colaboran con estudiantes de Ingeniería en Sistemas de la UV, con el fin de desarrollar un programa que usa algoritmos para categorizar y clasificar los sonidos de los escarabajos por especie.
“El algoritmo se entrena constantemente con los sonidos que hemos registrado en campo, lo que facilita el análisis y la identificación de especies”, destacó.
Además de los Passalidae, el estudio se amplía hacia otros grupos como los coprófagos y los escarabajos ambrosiales de la subfamilia Scolytinae, el cual no solo busca comprender mejor la comunicación acústica en estos insectos, sino también promover la colaboración interdisciplinaria y el desarrollo de nuevas herramientas científicas.
Categorías: General, Planta Académica, Principales