General

Antropólogos abordaron significado de la muerte desde diversas perspectivas

  • El Instituto de Antropología de la UV preserva la tradición de la festividad de Todos Santos 

 

Participantes del Seminario Estudios sobre Territorio y Patrimonio Cultural

Participantes del Seminario Estudios sobre Territorio y Patrimonio Cultural

 

José Luis Couttolenc Soto 

03/11/2020, Xalapa, Ver.- Arqueólogos y antropólogos participaron en el Seminario Estudios sobre Territorio y Patrimonio Cultural “Cantares a la muerte: enfoques históricos-etnográficos”, en donde abordaron la diversidad de formas de interpretar la fiesta de Todos Santos, actividad que es ya una tradición en el Instituto de Antropología (IA) de la Universidad Veracruzana (UV). 

En la primera sesión, el jueves 29 de octubre, siete investigadores del IA hablaron de los diversos enfoques en torno a la muerte como patrimonio cultural, porque “hablar de la muerte en México es una tradición antigua que ha permanecido a través del tiempo, en donde se conjugan dos creencias que han dado paso a una festividad que se ha convertido en una tradición totalmente mexicana”, expresó Sofía Larios León. 

Yuribia Velázquez Galindo expuso acerca de la escatología y rituales mortuorios post-enterramiento entre los nahuas de la sierra norte del estado de Puebla; apuntó que durante su estancia de más de 60 meses en el lugar realizó entrevistas antropológicas con interlocutores generales y calificados (tlamatikametetokani) y pudo establecer que el ritual funerario nahua y la escatología se encuentran unidos de manera directa, con un sentido de establecer las acciones necesarias para la obtención del fin último (un nuevo renacimiento).

En El Tajín, una tradición con estilo totonaco
Crescencio García Ramos expuso algunas creencias sobre la muerte en El Tajín; mencionó que es una tradición con estilo totonaco y mexicano, patrimonio cultural, oral e intangible de la humanidad, según la práctica del calendario antiguo y el ritual de los totonacas contemporáneos.

La festividad de Todos Santos, una tradición del Instituto de Antropología de la UV

La festividad de Todos Santos, una tradición del Instituto de Antropología de la UV

Explicó que entre las creencias persisten las normas tradicionales de convivencia entre vivos y los muertos, en donde hay que proceder y actuar con cautela, comportarse según las normas tradicionales de adultos, jóvenes, niños, amigos, vecinos, padrinos, compadres y visitantes, vivos y muertos; si éstas no se cumplen, la gente cae en severos peligros por parte de los abuelos y de las almas de los difuntos. Se dice que “pueden tentarnos o golpearnos en la cabeza” sin distinción de edades: axamayán nin (la muerte te tienta la cabeza”. 

Margarita Meza Manzanilla charló sobre su estudio “Sistemas funerarios en tiempos de pandemia: análisis histórico y antropológico”, que versa sobre las pandemias y sus procesos de control que son similares a los que se aplican actualmente; se refirió también al tratamiento que se ha dado a cadáveres en tiempos de pandemia y su impacto en la vida social, económica y política. 

En particular, hizo un análisis histórico-antropológico de tres pandemias: Manchuria (1910-1911), influenza (1918-1920) y la actual Covid-19; en las tres existe similitud en cuanto a los protocolos de atención, prevención y tratamiento de cadáveres. 

Otros participantes en esta primera sesión fueron: Virginia Arieta Baizabal con “Morir en el trópico veracruzano: ascenso y caída de la colonización francesa en Minatitlán; Raúl Hernández Viveros, con “Metáfora luctuosa en cantos mexicanos”; Álvaro Brizuela Absalón, con “Morir para vivir”, y Yamile Lira López, con “Prácticas mortuorias prehispánicas en la región serrana de Veracruz”. 

Categorías: General