FILU 2025

Ante clima incierto, agricultura requiere inteligencia: Hossein Bonakdari

  • El investigador de la Universidad de Ottawa impartió una conferencia en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario 2025 
  • Declaró que en el campo es primordial maximizar el uso de recursos a través de herramientas de precisión e insumos optimizados 

 

Hossein Bonakdari

Hossein Bonakdari

 

Carlos Hugo Hermida Rosales 

Fotógrafo: Omar Portilla Palacios 

30/05/2025, Xalapa, Ver.- “Ante un clima incierto, la agricultura no solo debe ser eficiente, sino inteligente; maximizar el uso de recursos a través de herramientas de precisión e insumos optimizados, y adaptarse a los cambios mediante prácticas receptivas impulsadas por inteligencia artificial”, declaró Hossein Bonakdari, de la Universidad de Ottawa, Canadá. 

El investigador impartió una conferencia magistral en el Auditorio “Domingo García Ramos” de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana (UV), en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2025. 

Este evento formó parte del Foro Académico “Vivir en tiempos de Inteligencia Artificial: relaciones humanas, medio ambiente y tecnologías”, y fue moderado por Miguel Ángel Lozano Rodríguez, del Centro de Investigaciones Tropicales. 

Hossein Bonakdari explicó que los sistemas agrícolas inteligentes actuales integran datos de campo en tiempo real, imágenes de teledetección y modelos de inteligencia artificial para pronosticar, adaptarse y responder antes de que los desafíos se intensifiquen. 

“Las soluciones inteligentes evolucionaron, y hoy día son impulsadas por datos y guiadas por satélites”, puntualizó.

El investigador expuso el tema “Soluciones inteligentes en la agricultura para un clima incierto”

El investigador expuso el tema “Soluciones inteligentes en la agricultura para un clima incierto”

 

El investigador compartió que entre las aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial en la agricultura están la regulación de pesticidas en campos de golf, la predicción del rendimiento de hortalizas, la optimización del control del nivel freático, y el modelado de eficiencia de nitrógeno.  

“Igualmente, puede predecir brotes de plagas, incidencia de enfermedades, necesidades de agua y demanda del mercado, responder a entornos agrícolas cambiantes y ayudar en la implementación de técnicas avanzadas”, enfatizó. 

Además, una de las ventajas de la inteligencia artificial es que tienen la capacidad de mejorar continuamente las prácticas agrícolas al aprender y evolucionar en temas como la asignación de recursos y las estrategias de cosecha y manejo de plagas. 

El experto mencionó que actualmente la agricultura enfrenta serios riesgos, como los cambios estacionales, precipitaciones intensas en lapsos cortos de tiempo, aumento de la evaporación y la mayor duración de las olas de calor. 

Ante ello, es esencial que los estudiantes de agronomía y ciencias afines se especialicen en el uso de inteligencia artificial, a fin de afrontar exitosamente los retos del entorno cambiante. 

La conferencia fue presenciada por decenas de estudiantes

La conferencia fue presenciada por decenas de estudiantes

 

La FILU prosigue con diversas actividades hasta el 1 de junio. El programa se consulta en el sitio web https://www.uv.mx/filu/