Estudiantes

Alumnos de la FEI coadyuvan en investigaciones de otras dependencias UV

  • Son de la Licenciatura en Ingeniería de Software  
  • Han creado herramientas utilizadas en el IIB para automatizar la foto-identificación de delfines nariz de botella (Tursiops Truncatus) 

 

Mario Morales Portilla Ortiz expuso “Mantenimiento al sistema de fotoidentificación de individuos por FinFindR”

 

José Luis Couttolenc Soto 

Fotos: Luis Fernando Fernández 

05/02/2025, Xalapa, Ver.-  Estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería de Software de la Universidad Veracruzana (UV) compartieron avances de sus trabajos de investigación en los que también coadyuvan al desarrollo de herramientas y procesos científicos de otras entidades e institutos de investigación de esta casa de estudios. 

Algunos de los resultados los dieron a conocer durante el 16º Seminario de Investigación en Ingeniería de Software, cuya finalidad fue establecer canales de comunicación entre alumnos del plan de estudios y catedráticos del CA, con la comunidad universitaria en general, a través de la difusión de resultados de investigaciones y proyectos en desarrollo.   

Uno de estos trabajos es el de Mario Morales Portilla Ortiz, quien expuso acerca del “Mantenimiento al sistema de fotoidentificación de individuos por FinFindR” y explicó que se trata de una herramienta utilizada en el Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB) de esta casa de estudios para automatizar la foto-identificación de individuos delfines nariz de botella (Tursiops Truncatus). 

Detalló que comúnmente se utiliza para el estudio de especies de mamíferos marinos y permite identificar ciertos individuos sin estar en contacto directo con ellos; a pesar de ser una práctica importante, los métodos manuales de fotoidentificación pueden ser lentos y exigentes para los investigadores. 

El joven refirió que en el IIB ciertas limitantes en las fotografías con formato JPG impiden el uso eficiente de aplicaciones automatizadas de fotoidentificación de delfines, y la FinFindR requiere mayor cantidad de detalles como fotografías en formato RAW para funcionar correctamente. 

La fotoidentificación automatizada usa una serie de redes neuronales convolucionales autónomas, que son algoritmos de inteligencia artificial (IA) que pueden tomar características de una imagen y diferenciar una de otra. 

 

Yasser Yaid Gapi Pérez habló de “Estrategias de enseñanza para desarrollar la competencia de trabajo en equipo en ingeniería de software: Una revisión sistemática de la literatura”

 

Por ello, su trabajo propone un mantenimiento perfectivo de la aplicación FinFindR, con el propósito de mejorar el proceso de fotoidentificación. El primer paso se centrará en la reducción de los tiempos del procesamiento de la herramienta FinFindR; el mantenimiento estará orientado a la identificación precisa de delfines en imágenes en formato JPG, y abarcará claves como la elicitación, diseño, desarrollo, pruebas e implementación de la herramienta en fotoidentificación de delfines nariz de botella. 

Es fundamental para investigar, conservar y administrar poblaciones de especies, en especial aquellas en protección como los delfines nariz de botella, sin afectar su salud. La adaptación y evolución de sistemas existentes es más eficiente que desarrollar uno desde cero. 

Estrategias para trabajo en equipo en IS 

Yasser Yaid Gapi Pérez lleva a cabo el estudio “Estrategias de enseñanza para desarrollar la competencia de trabajo en equipo en ingeniería de software: Una revisión sistemática de la literatura”. 

Su investigación consiste en una revisión sistemática que recopile estrategias que permitan el desarrollo del trabajo en equipo en ingeniería de software (IS). 

 

El 16º Seminario de Investigación en Ingeniería de Software congregó a estudiantes y académicos de la FEI-UV

 

Apuntó que los principios de aprendizaje activo con enfoque basado en proyectos son los predominantes para la enseñanza de IS; los resultados están alineados al aprendizaje activo como uno de los principales métodos para desarrollar habilidades blandas. 

Resaltó que acorde a las herramientas y estrategias identificadas, a raíz de la pandemia se identificó posible evolución o transición de los principios del constructivismo y el aprendizaje activo al conectivismo, el cual se basa en conexión de redes y dicta que el aprendizaje es una actividad continua independiente del lugar, siendo una teoría de enseñanza para la era digital.