Ciencia

Alumno UV estudia señales fisiológicas para identificar emociones

  • Heber Ávalos Viveros es alumno del Doctorado en Ciencias de la Computación, adscrito a la Facultad de Estadística e Informática 
  • Presentó sus avances de investigación en el 4to Seminario de Difusión de Investigación en las Ciencias de la Computación 

 

Heber Ávalos Viveros, alumno del Doctorado en Ciencias de la Computación, presentó avances de su proyecto

 

Paola Cortés Pérez 

Fotos: Omar Portilla Palacios 

23/05/2025, Xalapa, Ver.- Heber Ávalos Viveros, alumno del Doctorado en Ciencias de la Computación (DCC) adscrito a la Facultad de Estadística e Informática (FEI) de la Universidad Veracruzana (UV), desarrolla estudio de señales fisiológicas para identificar emociones como el estrés en contextos reales. 

El trabajo intitulado “Datos fisiológicos multimodales para la caracterización de estados afectivos: un estudio experimental”, se presentó en el marco del 4to Seminario de Difusión de Investigación en las Ciencias de la Computación, organizado por el mencionado posgrado y llevado a cabo en el audiovisual de la FEI. 

El universitario dijo que el objetivo principal de su estudio es “desarrollar un marco de trabajo entre las difusiones fisiológicas multimodales que permitan la generación de modelos visuales en diferentes contextos y escenarios”. 

Para ello, se analizan señales como la frecuencia cardíaca, acelerometría y otras mediciones derivadas de dispositivos portátiles, que permiten registrar cambios fisiológicos asociados a estados emocionales, comentó. 

Uno de los dispositivos seleccionados para llevar a cabo la investigación fue el de Google por su capacidad de ofrecer datos en crudo, es decir, permite mayor acceso a la información fisiológica sin procesas, apuntó Ávalos Viveros.

 

Su investigación abre paso al desarrollo de sistemas inteligentes capaces de adaptarse a las emociones del usuario

 

El estudio lo aplicó a 15 participantes –principalmente estudiantes de doctorado–, quienes fueron monitoreados durante presentaciones académicas, las cuales son consideradas como situaciones de estrés real. 

El diseño experimental contempló las etapas de inicio, desarrollo, cierre y preguntas dentro de las presentaciones, con el objetivo de registrar variaciones emocionales en cada fase. “La defensa de tesis y los elementos públicos de investigación constituyen un factor de estrés”, explicó. 

Sin embargo, uno de los desafíos que identificó fue que muchos participantes ya mostraban niveles de activación fisiológica incluso antes de iniciar sus presentaciones. 

Detalló que el análisis se centró especialmente en la variabilidad de la frecuencia cardíaca como indicador del sistema nervioso simpático, el cual es una parte del sistema nervioso autónomo (SNA) que se activa cuando el cuerpo requiere una respuesta rápida y vigorosa, como en situaciones de estrés, peligro o emoción 

“Estas variaciones nos permiten determinar que entre mayor sea la variación, mayor es el estrés; y entre menor sea la variación, el estrés es menor. En algunos casos, los participantes pasaron hasta 22% de su tiempo en un estado de estrés alto.” 

 

Los datos los compartió en el marco del 4to Seminario de Difusión de Investigación en las Ciencias de la Computación

 

Relevancia e importancia de la investigación 

La investigación cobra especial importancia por su enfoque en mediciones fisiológicas reales en situaciones cotidianas, en lugar de condiciones artificiales o completamente controladas. 

La posibilidad de registrar emociones mediante datos objetivos y no intrusivos permite avanzar hacia la comprensión profunda de los estados afectivos humanos, indicó Heber Ávalos. 

Además, el crear una base de datos etiquetada con señales fisiológicas multimodales representa una valiosa aportación a la comunidad científica: “Son muy utilizadas en las investigaciones, la que yo desarrollo es a través de presentaciones académicas en el mundo real”, afirmó. 

Señaló que estas herramientas son fundamentales para entrenar modelos de aprendizaje automático que podrían ser aplicados en ámbitos como la educación, la salud mental, el diseño de interfaces, la realidad virtual, entre otros rubros. 

Por último, el universitario subrayó que este proyecto abre paso a nuevas posibilidades para el desarrollo de sistemas inteligentes capaces de adaptarse a las emociones del usuario, con aplicaciones en evaluación emocional, experiencias interactivas personalizadas, y herramientas para la gestión del bienestar psicológico.