- El estudiante del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV cursa el cuarto semestre del posgrado
- Su trabajo de investigación aborda el fenómeno considerando los espacios asistenciales
David Sandoval Rodríguez
Fotos: Luis Fernando Fernández
30/01/2025, Xalapa, Ver.- La migración es un fenómeno presente en la historia de la humanidad, no obstante, su escala actual genera diversas problemáticas y una de las más evidentes en México es el desplazamiento infantil, autónomo o acompañado, hacia la frontera con los Estados Unidos.
Es en este marco que Carlos Gabriel Chávez Reyes, alumno del cuarto semestre de la Maestría en Ciencias Sociales (MCS) de la Universidad Veracruzana (UV), realiza el proyecto de titulación denominado “La ambivalencia de la Asistencia Social a Niñas, Niños y Adolescentes en el contexto migratorio México-Estados Unidos”.
El sociólogo por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo articula su investigación bajo el concepto de “ambivalencia social”, propuesto por el teórico Zygmunt Bauman, aplicado a la situación que viven las infancias buscando llegar al país del norte.
“El uso del concepto de la ambivalencia en la asistencia social a niñas, niños y adolescentes proviene principalmente de Zygmunt Bauman, quien habla de la ambivalencia social, pero en el sentido estructural o lingüístico de conceptualizar los problemas sociales”, explicó.
Chávez Reyes agregó: “Propongo el concepto de ambivalencia social, sobre todo porque las instituciones de asistencia social, los centros de asistencia social que están en la frontera norte de México, manifiestan esta dualidad, digamos, de responsabilidad sobre estos actores sociales”.

En su trabajo de campo conoció las actividades que realizan centros asistenciales en Ciudad Juárez y Tijuana
Explicó que dichas instituciones tienen la responsabilidad de promover una protección integral a los niños que están en movilidad, que vienen acompañados o no acompañados –principalmente estos últimos–, pero al mismo tiempo que promueven la protección integral también reproducen una estructura que actúa de manera desigual porque no todos pueden ingresar.
“Niñas, niños y adolescentes están invisibilizados por las instituciones, ya sean mexicanas o estadounidenses, incluso internacionales, como la UNICEF, que dan un recuento de los niños migrantes a partir de su detención en la frontera estadounidense, no a partir de una contabilidad propia de México; entonces, aquí existe una invisibilidad: se busca reconocerlos, pero de manera ambivalente, porque es a partir de una detención.”
Resaltó que así la frontera se convierte en un agente social al tener “la fuerza de excluir y de recibir experiencias, de construirlas más que recibirlas”.
Durante siete días Carlos Gabriel Chávez realizó trabajo de campo en Ciudad Juárez y realizará etnografía digital con personas relacionadas a centros asistenciales de Tijuana, además de recolectar material del tema.

El joven destacó que la Maestría en Ciencias Sociales del IIH-S está orientada a la investigación, área a la cual considera dedicarse
Comentó que a la fecha analiza y reflexiona sobre los desafíos, limitaciones y sus principales propuestas, ya sea de políticas integrales o de propuestas de parámetros legislativos que se pueden implementar en un contexto nacional o comunitario.
Respecto a su interés por el posgrado adscrito al Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S), dijo que fue en primer lugar el reconocimiento nacional e internacional de la Editorial UV lo que le hizo considerar esta opción.
“La maestría cumple con mis expectativas porque está orientada a la investigación, principalmente la investigación social, y no tanto a la investigación sociológica como estaba acostumbrado; entonces, abrir el panorama de la sociología a las ciencias sociales, en cuestión tanto metodológica como teórica, cultiva mi perspectiva ante los temas, problemas y fenómenos sociales”, afirmó el universitario.
Categorías: Derechos Humanos, Estudiantes, General, Principales