- Estudiantes de la Licenciatura en Agroecología y Soberanía Alimentaria realizan la cuarta edición de su coloquio, en la que hablan de sus experiencias de campo y avances de investigaciones
- Inició con una conferencia sobre la rotación de cultivos con productores de Morelos
David Sandoval Rodríguez
Fotos: Luis Fernando Fernández
03/12/2024, Xalapa, Ver.- Alumnado de la Licenciatura en Agroecología y Soberanía Alimentaria (LASA) de la Universidad Veracruzana Intercultural (UV-Intercultural) comparten sus experiencias de campo y avances de investigaciones, durante los días 3 y 4 de diciembre.
Las actividades se desarrollan dentro del IV Coloquio de Estudiantes de LASA de la sede Xalapa y tiene lugar en la sala de videoconferencias de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI).
Inició con una exposición fotográfica de las prácticas de campo realizadas por integrantes de las dos generaciones del programa educativo (PE).
Ismael González Díaz, alumno de la segunda generación, narró el contexto de las imágenes, como la práctica realizada en Coacoatzintla y dirigida por el profesor Alonso Irán Sánchez, dentro de la experiencia educativa (EE) Conservación de Suelo y Agua.
La actividad, que consistió en el trazo de curvas de nivel, ayudó a la conservación de los suelos dado que permite no perder volumen en la superficie a pesar de las lluvias.
Tras la exposición se realizó la conferencia magistral virtual “Aplicación del plan de transición agroecológica en cebolla”, impartida por Melina Cortés José, técnico agroecológico que participa en la Estrategia de Acompañamiento Técnico Región 22 Morelos-Puebla.
Dicha estrategia tiene como finalidad apoyar en los conocimientos de los productores, brindándoles acompañamiento en la adopción de prácticas agroecológicas y sustentables para incrementar el rendimiento en los predios de beneficiarios del Programa Producción para el Bienestar (PPB) del gobierno federal.
La ponente dijo que su labor con los productores de Morelos, en específico dentro de un predio de uno de los beneficiarios, quien también cuenta con una granja porcícola, es retomar prácticas de antaño en las que no se recurre a los agroquímicos y permite una rotación de cultivos, a diferencia de los monocultivos, orientados más hacia la producción en grandes volúmenes.
El manejo convencional no permite el desarrollo de otros cultivos, además de que implica un mayor gasto en productos químicos; para el caso particular expuesto, dijo que la siembra de cebolla se intercala en el ciclo con maíz –que sirve también para forraje de la granja porcina–, flor de cempasúchil y jícama.
“Esta práctica es la rotación de cultivos y es agroecológica; en este caso, con el maíz y la flor de cempasúchil matamos nematodos, pasamos a la cebolla, que se siembra de septiembre a febrero, de febrero a marzo se siembra cebollín y la jícama se siembra en temporada de lluvias.”
Puntualizó que la rotación de cultivos inhibe plagas y sobre todo permite la retención de nutrientes en el suelo para los distintos cultivos.
Cortés José recordó a los universitarios la importancia de establecer una relación horizontal con los productores, dado que son ellos quienes conocen sus tierras y sus cultivos.
“Nosotros, como técnicos, como profesionistas, a lo que vamos es a intentar hacer, no vamos a recetar, porque no somos médicos; lo que tenemos que hacer es buscar qué hace el productor y empatar lo que nosotros estamos proponiendo”, comentó.
Categorías: General, Principales, Universidad Veracruzana Intercultural