- Alma Rosa Córdova Aguilar cursa el segundo semestre del Doctorado en Ciencias de la Computación
- Presentó el primer avance de su protocolo de investigación en el 4to Seminario de Difusión de Investigación en Ciencias de la Computación

Alma Rosa Córdova, estudiante de segundo semestre del Doctorado en Ciencias de la Computación
Paola Cortés Pérez
Fotos: César Pisil Ramos
07/03/2025, Xalapa, Ver.- Alma Rosa Córdova Aguilar, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Computación, adscrito a la Facultad de Estadística e Información (FEI) de la Universidad Veracruzana (UV), presentó el proyecto “Visualización de código para la mejora del mantenimiento de software” en el 4to Seminario de Difusión de Investigación en Ciencias de la Computación.
En el evento, donde se expusieron avances de las investigaciones desarrolladas por alumnos de dicho posgrado, Córdova Aguilar dijo que su trabajo tiene por objetivo mejorar la eficiencia en el mantenimiento del software a través de representaciones visuales interactivas.
Detalló que por mantenimiento del software debe entenderse el conjunto de actividades para proporcionar soporte rentable al programa en funcionamiento; este proceso es fundamental para preservar su integridad y garantizar que satisfaga las necesidades del usuario a lo largo del tiempo.

Presentó avances del protocolo de investigación “Visualización de código para la mejora del mantenimiento de software”
El proyecto enfatiza la importancia de la visualización del software como una herramienta de apoyo para los desarrolladores, permitiéndoles comprender la evolución del código y facilitándoles el mantenimiento.
Un hallazgo relevante del estudio es que el 50% del tiempo que se dedica al mantenimiento es solo para comprender cómo funciona, esto habla de la necesidad de herramientas visuales que faciliten esta tarea y optimicen el trabajo de los desarrolladores.
Entre las soluciones exploradas se mostró la metáfora de la ciudad, utilizada en la herramienta Metricity 2. Esta técnica representa los módulos y funciones del software como edificios y calles, lo que permite identificar áreas congestionadas o poco utilizadas.

Luis Gerardo Montané, director de la FEI, inauguró las actividades del seminario
“Así como los urbanistas mejoran el diseño de una ciudad, esta visualización ayudará a identificar áreas de necesidad”, explicó Alma Rosa Córdova.
El proyecto plantea la hipótesis central “¿Una visualización de software enfocada en el mantenimiento mejora la eficiencia y precisión de las tareas de mantenimiento?”. Para probarla, comentó, se diseñará un modelo conceptual y se implementará un prototipo con datos reales, evaluando su impacto mediante métricas cuantitativas.
Cabe mencionar que este es el primer avance del protocolo de investigación desarrollada por la alumna de posgrado.
Por último, Luis Gerardo Montané Jiménez, director de la FEI, dijo que el seminario está conformado por 13 sesiones, las cuales son espacios de retroalimentación para los proyectos al estar presentes docentes y estudiantes de otras licenciaturas de la facultad.
Categorías: Estudiantes, General, Principales, Tecnología