General

Académica explicó la relación entre memoria y territorio

  • Lilian Torres González, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, participó en el seminario Estudios sobre Patrimonio Cultural de la UV 
  • La memoria también es una construcción sociopolítica y una serie de prácticas de mirar al pasado, señaló la investigadora 

 

El seminario Estudios sobre Patrimonio Cultural recibió la participación de Lilian Torres, investigadora de la BUAP

El seminario Estudios sobre Patrimonio Cultural recibió la participación de Lilian Torres, investigadora de la BUAP

 

David Sandoval Rodríguez 

14/07/2021, Xalapa, Ver.- Al establecer una relación entre memoria y territorio se pueden analizar prácticas culturales dinámicas que recuperan el pasado a partir de determinados marcos sociales, expresó Lilian Torres González, académica del Colegio de Antropología Social de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). 

La investigadora impartió la conferencia “Memoria y territorio: algunos apuntes en torno al caso de una colonia ex obrera en la ciudad de Puebla (El Mayorazgo)” dentro del seminario Estudios sobre Patrimonio Cultural del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana (UV). 

Virginia Arieta Baizabal, integrante del cuerpo académico (CA) Estudios sobre Territorio y Patrimonio Cultural, organizador del seminario, comentó previo a la presentación que la ponente es egresada de la Facultad de Antropología de la UV y participa en diversos proyectos de rescate y salvamento arqueológico. 

Torres González compartió una propuesta analítica que busca analizar el patrimonio cultural a partir de la relación entre la memoria y el territorio, considerando a este último como un complejo sistema de lugares, así como la relación de la memoria con el concepto de patrimonio. 

En su charla planteó la noción de “Mnemoterritorio” como una articulación entre lo “mnémico”, aquello relacionado con la memoria, y el territorio.

La comunidad UV atendió la conferencia en la que se expuso el concepto de “Mnemoterritorio”, resultado de la combinación de “memoria” y “territorio”

La comunidad UV atendió la conferencia en la que se expuso el concepto de “Mnemoterritorio”, resultado de la combinación de “memoria” y “territorio”

“Hay que abordar al territorio desde una visión compleja, más allá del ámbito físico, desde un enfoque sociocultural, porque no es un escenario, es una forma de entender las relaciones sociales entre los actores que están posicionados y pueden estar en oposición o en disputa, pero también pueden ser complementarias entre dichos actores”, explicó. 

El territorio supone un despliegue de prácticas dinámicas y por lo tanto está en constante construcción, incluso algunos historiadores lo definen como similar a un campo de batalla donde ocurren luchas por el poder. 

“Al territorio hay que observarlo de manera integrada porque ahí están inmersas las percepciones culturales de lo que es el espacio y es ahí donde ocurren los conflictos, cuando se enfrentan visiones distintas del espacio”, apuntó Torres González. 

“Hacer territorio es una construcción sociocultural en donde se entretejen una multitud de dimensiones: sociales, culturales, políticas, económicas, religiosas, festivas, estéticas, donde una dimensión social por sí sola explica el territorio por sus interrelaciones”, agregó.

La investigadora advirtió que toda reconstrucción del pasado es una representación desde determinado marco conceptual

La investigadora advirtió que toda reconstrucción del pasado es una representación desde determinado marco conceptual

Actualmente se está dando un repunte en los estudios relacionados con la memoria en el medio académico y justamente en este tema hay algunos trabajos que analizan críticamente el concepto. 

“La memoria también es una construcción sociopolítica y una serie de prácticas de mirar al pasado que traemos al presente, entonces toda memoria es presente, es un acto de seleccionar esos elementos que interesan al colectivo de acuerdo a inquietudes y preocupaciones que surgen desde la investigación social o la práctica política”, detalló. 

En este sentido, la memoria es un acto colectivo que contribuye a delinear una identidad, es dinámica y advirtió que “en cada manera de producir memoria hay un cierto borramiento de la memoria original, nos debe quedar claro que nunca vamos a poder acceder al pasado tal cual, eso es una falacia, siempre vamos a volver al pasado desde el marco social de la memoria que implica además elaborar una representación del pasado en el presente”. 

Respecto a su investigación, señaló que el barrio conocido como “El Mayorazgo” en la capital de Puebla es un referente de la vida industrial de la ciudad, y también del país, dado que fue “uno de los complejos industriales que inició en el siglo XIX alrededor de 1840, cuando se construyó una fábrica textil a orillas del río Atoyac que duró hasta 1993, dejando una impronta social, material y cultural importante”. 

Por otro lado, subrayó que “que en nuestro país las prácticas culturales incluyen programas en los que se ‘refuerza’ la memoria, se ‘rescata’ o se ‘vigila’, transformándose en un deber de la sociedad ya que en el discurso oficialista se esgrime que sin la ‘museificación’, la cristalización y los mecanismos para mantener determinada memoria se conduce a la muerte de la cultura y a una ausencia de identidad”.