FILU

Académicos analizaron aportes de Humboldt en su paso por Veracruz

  • Investigadores del Citro realizaron jornada académica sobre la visión integral de la naturaleza de Humboldt 

 

Investigadores del Citro hablaron de los aportes de Alexander von Humboldt a la botánica

 

José Luis Couttolenc Soto

13/04/19, Xalapa, Ver.- Expertos adscritos al Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) y a la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana (UV) realizaron el sábado 13 de abril una jornada académica en la que abordaron la obra y pensamiento de Alexander von Humboldt, así como su visión integral de la naturaleza durante su paso por Veracruz. 

La actividad, que formó parte de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2019, tuvo lugar en las instalaciones de la propia entidad universitaria, en donde Miguel Cházaro Basáñez, académico de Biología, expuso que en su paso por Veracruz Humboldt recolectó gran cantidad de plantas a las que agregó el nombre de xalapensis, como fueron el Arbutus, Crotón y la Eugenia; y la nomenclatura xalapensis Humboldt la escribió con equis y no con jota, como lo hacían en Europa. 

 


Miguel Cházaro Basáñez, académico de la Facultad de Biología

 

Durante su estancia en la hacienda de Pacho Nuevo, el viajero registró la existencia de bosques exuberantes con liquidámbares y encinos, incluido uno al que le puso Quercus xalapensis. 

Otra participante en el evento fue Leticia Cano Asseleih, también investigadora del Citro y especialista en plantas medicinales, quien refirió que en sus escritos Humboldt resaltó dos especies de plantas, la raíz de Xalapa, también conocida como purga, y la zarzaparrilla. 

La primera de ellas fue llevada a Europa a mediados del siglo XVI en donde tuvo gran demanda, ya que era utilizada para la limpieza intestinal, por lo que se comenzó a comercializar por toneladas. Esta planta llegó a sustituir a la Escamonea, que por su poco cultivo era escasa. 

Debido a que la sífilis era la enfermedad de la época, se llevó la zarzaparrilla que se utilizaba en los tratamientos con efectividad, aunque no lograba curar la enfermedad. 

 


Leticia Cano Asseleih, investigadora del Citro

 

Rebeca Alicia Menchaca García, coordinadora del Orquidario e investigadora del Citro, habló de la vainilla que fue una planta que despertó el interés de Humboldt, dejando escritos sobre su cultivo, cosecha, beneficio, cómo se recolectaba, así como cifras de sus exportaciones. 

Destacó que el cultivo de la vainilla en Veracruz se inició en Colipa y Misantla, “no necesariamente en Papantla; incluso la vainilla más importante en cuanto a calidad era traída de Oaxaca, y se está considerando que es la de mayor contenido de vainilla natural, eso es un tesoro y él así lo dejó escrito”. 


Rebeca Alicia Menchaca García, coordinadora del Orquidario

 

Categorías: FILU