Cultura

Estudiante de Universidad de París I eligió a UV-Intercultural para realizar estancia

 

  • En una primaria indígena de la sierra de Zongolica desarrollaron una propuesta educativa sobre género y educación

 

 

Karina de la Paz Reyes Díaz

Fotos: Odette Alexia González, Miguel Morán Tzopitl y Omar Portilla Palacios

11/06/2022, Xalapa, Ver.- “Las mujeres pueden ser lo que quieran, hasta trabajar de cortar chile”, “Una pareja cuidando a un bebé para ayudarse entre los dos”, “Una niña jugando futbol” y “Una niña cortando leña”, este es el “mundo al revés” que infancias de una escuela primaria indígena de la sierra de Zongolica dibujaron en el taller sobre género y educación “Crece en libertad”, impartido por una estudiante de la Universidad París I Panteón-Sorbona, Francia, y alumnado de la Universidad Veracruzana Intercultural (UV-Intercultural), sede Grandes Montañas.

Jessica Yadira Narváez Gómez es oriunda de Monterrey, Nuevo León, y estudia la Maestría en Desarrollo Social y Género en la institución francesa. Como parte de su programa de estudio, llevaron un curso sobre género y desarrollo, para cuya evaluación ella y dos compañeras más, Haruki Furusho y Zully Rojas, crearon la propuesta educativa “Crece en libertad”.

El objetivo es sensibilizar a las infancias, a través del arte y el deporte, sobre la igualdad de género y la educación no sexista; además, contempla involucrar a padres, madres o tutores, así como al profesorado.

Tres son los objetivos que considera esta propuesta educativa –pensada para infancias que oscilan entre los ocho y 12 años, y que cursan quinto o sexto de primaria–: que puedan reconocer situaciones estereotipadas y discriminatorias, así como trabajar para evitarlas; enfatizarles que es posible llevar a cabo los mismos roles sociales y profesionales; y pensar en su futuro, por ellas y ellos mismos.

 

Dibujaron “el mundo al revés” y cómo querían que fuera su comunidad

 

La UV-Intercultural destaca por su perspectiva de género

Una vez diseñada la propuesta educativa, Jessica buscó dónde aplicarla durante una estancia académica de marzo a junio de este año. Fue por ello que llegó a la UV-Intercultural Grandes Montañas. Desde ahí se estableció la vinculación para desarrollarla en la Escuela Primaria Indígena “Gabino Barreda”, de la comunidad Tolapa, municipio de Tequila, asimismo, se integró el equipo que la facilitaría.

“Yo lo que sabía es que me quería venir a México. Era muy claro, por temas de origen, raíz. La desigualdad entre hombres y mujeres en diferentes espacios, y el difícil camino de las mujeres para llegar a la vida universitaria es fuerte en México”, compartió.

Refirió que hace algunos años vio una conferencia a través de Internet sobre los retos de las mujeres indígenas para llegar a la educación superior, impartida por la académica Yuri Ángeles, de una institución de Puebla, y el tema se quedó latente en ella; recientemente, en la búsqueda del lugar dónde aplicar la citada propuesta académica, la contactó “gracias al Facebook”.

Fue Yuri Ángeles quien le recomendó realizar su trabajo en una universidad intercultural del país, específicamente le recomendó la UV-Intercultural Grandes Montañas.

“Me metí a la página, vi que tienen el enlace de género, de derechos humanos, entre otras informaciones, y dije ‘ahí tiene que ser’. Empecé a seguir sus redes sociales y sí, me pareció que era una universidad con la que podría platicar temas de género.”

Para ella, la UV-Intercultural Grandes Montañas cumplía los tres requisitos: está ubicada en un municipio con población indígena y donde más del 90 por ciento habla una lengua originaria, el náhuatl; es abierta a los temas de género y, además, le dio todas las facilidades para que en la propuesta educativa también se involucraran estudiantes.

Sobre la propuesta educativa, detalló que en los dos primeros días trabajaron con las niñas y niños, y en el último también involucraron a sus familiares.

En el primero, realizaron ejercicios para identificar estereotipos de género y dibujaron “el mundo al revés”; en el segundo, dibujaron cómo querían que fuera su comunidad, así como qué les falta; en el último, entregaron los dibujos a sus mamás (los papás no fueron y en algunos casos fue porque asistieron a una junta sobre el agua que se realizó en el mismo horario) y ellas escribieron al reverso qué acciones harían para contribuir a que se cumpla lo que las niñas y niños expresaron en papel.

“Crece en libertad” se llevó a cabo los días 4, 13 y 15 de mayo, y previamente hubo un arduo trabajo que consistió en adaptarla a las necesidades del contexto local, establecer relaciones de vinculación, construir confianza con distintos actores, subrayó Amanda Ramos García, académica responsable de la Orientación en Derechos y enlace de género de la UV-Intercultural Grandes Montañas.

Remarcó que la idea es que el taller sea reproducido por las y los facilitadores en otras escuelas o casas de la niñez indígena, de comunidades de la sierra de Zongolica.

 

El trabajo se desarrolló con 25 niños y niñas

 

Con la interculturalidad contribuimos a la cultura de paz

Los facilitadores y facilitadoras son del sexto ciclo de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo: Marisol Cortés Gómez, Miguel Ángel Tequiliquihua Tequiliquihua, Gilberto Tequiliquihua Cueyactle, Rosendo Salas Tzanahua; así como la egresada Odette Alexia González Méndez.

Entrevistados al respecto, tanto el estudiantado de la UV-Intercultural como la de la Universidad París I Panteón-Sorbona, expresaron que la sensibilización fue mutua, no sólo para las niñas y niños con quienes trabajaron.

Marisol Cortés, oriunda de la ciudad de Puebla, comentó que trabajar con las infancias es muy diferente a hacerlo con población adulta y significó un desafío. Por ello, utilizar las artes para facilitar esta comunicación les resultó de gran ayuda y “muy divertido”.

Por otro lado, admitió que el trabajo de contextualización del taller fue complicado. Por citar un ejemplo, implicó traducir los ejercicios del español al náhuatl.

“Hicimos este trabajo de la interculturalidad: Jessica con los conocimientos que tiene de una universidad de otro país, yo que soy de otro contexto totalmente diferente al de la sierra de Zongolica, y el intercambio con nuestros compañeros de aquí, que hablan náhuatl. También tratamos de contextualizar hacia su cosmovisión y fue súper interesante.”

Por su parte, Miguel Ángel Tequiliquihua, oriundo de Los Reyes, municipio de Tequila, compartió que experimentó muchos sentimientos encontrados, al tiempo que le significó un reto pues nunca antes había trabajado con infancias.

 

El objetivo es sensibilizar a las infancias a través del arte y el deporte

 

“Hubo cosas muy buenas y otras que hay que mejorar. No puedo decir que son cosas malas, porque no es culpa de los niños, sino del sistema, que nos va haciendo así.”

Además, el universitario aclaró que quienes participaron no necesariamente están abocados a trabajar el tema de género, aunque siempre tienen tal enfoque; en su caso, está centrado en productores.

“La UV-Intercultural siempre crea redes y trabajo de vinculación que nos permite intercambiar saberes, conocimientos y sentires, y el hecho de tener estas experiencias con diferentes poblaciones hace que nuestros proyectos sean más extensos y toquen muchos puntos que normalmente no son tomados en cuenta.”

En tanto, Gilberto Tequiliquihua, de Zoquiapan, municipio de Los Reyes, expresó que participar en esta iniciativa le dejó aprendizajes significativos y le ha servido para el trabajo de intervención que realiza en su comunidad, enfocado a niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, les permitió dialogar críticamente sobre la cultura de desigualad y violencia que predomina en nuestras sociedades.

“Para mí es de suma importancia esta propuesta educativa, ya que abona a una cultura de paz. Quizá en las escuelas no se tocan cuestiones de género como tal, no se dedica el tiempo necesario para dialogar, comunicar, para sensibilizarnos, y esta iniciativa busca precisamente eso para reconocer que, en nuestras comunidades, en nuestras familias, en los espacios donde nos encontramos está presente, de cierta forma, la discriminación y violencia a partir de los estereotipos de la desigualdad de género.

”En nuestras comunidades están arraigadas costumbres que hacen menospreciar a la mujer o que no se valore el trabajo doméstico”, apuntó el universitario.

En su oportunidad, Rosendo Salas compartió que al principio no se involucraba en temas de género: “Yo vengo de una familia donde los hombres tienen que hacer una cosa y las mujeres otra. Entonces, llegó la compañera Jessica, nos invitó a que nos involucráramos y desde el primer día que fuimos a la escuela primaria me gustó, porque interactúanos todos, con niños y niñas”.

Narró también que cuando hablaron de los roles que la infancia tiene en el hogar, cuáles son para las niñas y cuáles para los niños, reflexionó e hizo consciente el tema para sí.

 

Les hablaron sobre la igualdad de género y la educación no sexista

 

“Hay que involucrarnos para que cambie eso”, dijo. “Me llevo la experiencia de que nosotros deberíamos promover este tema, si no lo hacemos, nunca habrá un cambio en el sentido de que las mujeres y los hombres legalmente somos iguales, pero en nuestras comunidades no es así”.

Finalmente, Jessica comentó que para ella ha resultado una experiencia enriquecedora y bonita, pero también frustrante: “Los dibujos eran impactantes. Un niño dibujó niños y niñas yendo a la escuela y que ya no los explotaran, que ya no los mandaran a trabajar. Entonces, a través del dibujo se pueden ver esas realidades, lo que a veces no dicen.

”De otra cosa que me di cuenta es que el machismo está muy presente, como sucede también en casi todas las culturas, contextos y ámbitos geográficos. Por ejemplo, preguntábamos ‘¿Quién cocina?’, respondían ‘las mujeres’, y ‘¿Por qué?’, ‘Para alimentar a los hombres?’, decían. Incluso, salieron temas de drogadicción: los niños de esa edad ya identifican ese problema.”

La estudiante de la universidad francesa dijo que tienen claro que dos o tres días de taller no cambiarán el panorama de las infancias pues es un tema estructural, “de machismo”; sin embargo, “aportar un granito de arena y que alguien se pregunte sobre el tema ya es una ganancia”.

Además: “Las niñas y los niños quieren ser escuchados, muchas veces silenciamos sus voces, planeamos cosas como adultos sin escucharlos”.

Para conocer más de esta propuesta educativa consulte: https://www.instagram.com/creceenlibertad/ y https://www.facebook.com/creceenlibertad/. Sobre el trabajo de la UV-Intercultural Grandes Montañas: http://www.uv.mx/uvi/sedes/sede-grandes-montanas/ y https://www.facebook.com/UVIGM

 

Estudiantado participante compartió su testimonio