Ciencia

Vinculación entre especialistas UV ha favorecido a la ciencia del comportamiento 

 

  • La generación de softwares y herramientas para su análisis es reconocida por pares nacionales 
  • Destacó Alejandro León Maldonado, investigador de la UV 
  • Recientemente compartió estos avances en foro organizado por el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” 

 

Alejandro León Maldonado destacó el impacto en la ciencia del comportamiento a raíz de la vinculación con otras entidades de la UV

 

Claudia Peralta Vázquez 

Foto: Alejandro León Maldonado 

23/04/2022, Xalapa, Ver.- La vinculación iniciada hace cinco años entre especialistas de diversas facultades e institutos de la Universidad Veracruzana (UV), ha generado avances en el área de ciencia del comportamiento, así como el reconocimiento de instituciones a nivel nacional. 

Alejandro León Maldonado, adscrito a la Dirección General de Investigaciones de la UV, destacó en entrevista, la colaboración entre el Instituto de Neuroetología, la Facultad de Matemáticas, y el Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (Lania). 

Esto, durante su reciente participación en un seminario interdisciplinario titulado “Salud mental, psiquiatría e innovación”, a invitación del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”. 

En ese espacio habló del impacto de esa coordinación a través de la conferencia “Análisis experimental del comportamiento asistido por inteligencia artificial: develando la dinámica espaciotemporal de procesos psicológicos básicos”. 

El foro tuvo la finalidad de fomentar el trabajo interdisciplinario con el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), perteneciente al sistema de centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), para incorporar nuevas herramientas y técnicas matemáticas en investigación dentro del campo de la psiquiatría y la salud mental. 

En ese escenario, presentó el enfoque multidisciplinario para el análisis del comportamiento individual y el estudio de procesos psicológicos que han desarrollado en colaboración con investigadores de las facultades de Matemáticas y de Informática, así como de Lania. 

En las últimas décadas se han presentado diversos retos para el análisis experimental del comportamiento (AEC) como: el registro de respuestas discretas múltiples, momento a momento del desplazamiento del organismo, y desarrollo de aparatos adecuados dadas las características bioecológicas de los organismos. 

Además, análisis momento a momento de datos multidimensionales, representación integrativa de datos multidimensionales, y explicación y predicción de datos multidimensionales. 

Integrar todos ellos dentro de un paradigma metodológico es una aspiración científica que hasta hace muy poco podría haberse considerado inalcanzable, subrayó. 

Sin embargo, los avances logrados durante la última década en inteligencia artificial (IA), que incluye: visión por computadora, aprendizaje automático, técnicas de aprendizaje profundo, mecatrónica, impresión en 3D, sensores, actuadores y microcontroladores de bajo costo como Arduino, los hacen asequibles, incluso para laboratorios con presupuestos modestos. 

Alejandro León destacó el surgimiento del enfoque multidisciplinario como una necesidad para hacer frente a algunos retos metodológicos de su área de investigación. 

Por ejemplo, de análisis de datos difíciles de alcanzar o resolver con las aproximaciones tradicionales o estándar de su área, lo cual implica siempre incorporar a investigadores y personas con competencias en otros dominios, como matemáticos y especialistas en ciencias de la computación. 

El primer reto al que se enfrentaron fue el desarrollo de un registro de la dimensión espacial del comportamiento de los organismos, y así extraer características que brindan información importante acerca de procesos psicológicos tales como atención, memoria, aprendizaje y miedo. 

Comentó que por limitaciones metodológicas y tecnológicas, el área de dimensión espacial o análisis experimental del comportamiento no ha avanzado lo suficiente, incluso hasta hace poco más de una década era difícil lograrlo pues implica el registro preciso, momento a momento, de lo que hace un organismo. 

Afortunadamente, con los avances en ciencias de la computación generados en la última década, los registros son gratuitos y de acceso abierto para una gran comunidad. 

“El asunto es que esas herramientas son usadas por especialistas en ciencias de la computación, más no por los de ciencias del comportamiento.” 

Ahora existe una amplia variedad de recursos tecnológicos que se pueden implementar en las investigaciones, pero desafortunadamente no son aprovechadas por las áreas de investigación, “y no es privativo ni exclusivo de este campo en Latinoamérica”. 

En el mundo, el análisis experimental del comportamiento incorpora con cierta lentitud estas herramientas de ciencias de la computación, agregó. 

“Nosotros las estamos implementado desde hace aproximadamente cuatro o cinco años, ha sido un proceso de trabajo multidisciplinario.” 

A lo largo de este tiempo se han tenido resultados tales como: desarrollo de software específico para la ciencia del comportamiento, y publicaciones en revistas indizadas bajo este equipo multidisciplinario. 

“Eso ha hecho que el trabajo de nuestro equipo no sólo sea recibido en nuestra Universidad, sino en otros grupos de investigación del país, incluso de otra disciplina afín como es la psiquiatría.” 

 Innovaciones desarrolladas les abre una red de relaciones con otras disciplinas 

En este ámbito sobresale la creación y diseño de Motus, un software para el análisis conductual de patrones de desplazamiento; y la implementación de un Aparato de Densificación Funcional del Espacio (ADFE) para el análisis de la dinámica de la conducta espacial de diferentes organismos en un ambiente experimental. 

“Tenemos que ser conscientes del entorno en el que realizamos nuestra investigación, debemos ser creativos para resolver los retos de investigación con los recursos disponibles”, dijo sobre el desarrollo de los mismos. 

El Doctor en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), consideró que el desarrollo del enfoque puede tener implicaciones no sólo para el análisis experimental del comportamiento, sino para áreas afines como neurociencias, investigación biomédica, farmacológica y psiquiatría. 

Es decir, les abre una red de relaciones con otras disciplinas, “lo importante no es compartir los avances de laboratorio, sino enriquecernos con las observaciones que hagan las personas que escuchan y discuten con nosotros la utilidad de lo que hacemos”.