Ciencia

Urge reducir cambio climático: especialistas

  •  Investigadores de la UV y de otras instituciones educativas coincidieron en que las consecuencias de este fenómeno serán cada vez mayores para la humanidad 

 

Participantes de la mesa de trabajo «Cambio climático: reflexiones y gestión”

 

El océano absorbe cerca del 93 por ciento del exceso de calor causado por los gases de efecto invernadero, guarda mil veces más calor que la atmósfera, y al año absorbe el 25 por ciento de todo el dióxido de carbono producido por las actividades humanas

 

Carlos Hugo Hermida Rosales 

26/09/18, Xalapa, Ver. Investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) y de otros institutos educativos coincidieron en que el cambio climático es un fenómeno que ha afectado mucho al planeta, cuyas consecuencias son cada vez más negativas para el medio ambiente y el ser humano, por lo que éste debe hacer todo lo que esté en sus manos para contrarrestarlo. 

Esto ocurrió en la mesa de trabajo “Cambio climático: reflexiones y gestión”, que se desarrolló dentro del Seminario “Gestión y políticas públicas ambientales”, realizado el 20 de septiembre en el auditorio de la Facultad de Ingeniaría Civil, organizado por el cuerpo académico (CA) consolidado Gestión y Políticas Públicas Ambientales del Centro de Ciencias de la Tierra (CCT) de la UV, y la Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos. 

Carlos Manuel Welsh Rodríguez, investigador del CCT, impartió la conferencia “Peligro de huracanes en Veracruz”, en la que mencionó que estos fenómenos atmosféricos se producen con más frecuencia e intensidad, y afectan cada vez en mayor medida a la entidad veracruzana. 

Explicó que los desastres producidos por estos huracanes se complican debido a diversos factores como el mal manejo de cuencas hidrológicas, crecimiento desordenado de áreas urbanas, construcción de zonas vulnerables y falta de control en el cambio de uso de suelo. 

“Los efectos de los desastres son complejos ya que involucran factores físicos, sociales, económicos y culturales que ocurren en un contexto espacial y temporal específico”, manifestó. 

Welsh Rodríguez enunció que existen softwares que ayudan al estudio del patrón de estos huracanes, por lo que los investigadores de fenómenos climáticos deben avocarse a trabajar con ellos, para así predecir su comportamiento y reducir sus afectaciones. 

Jesús López González, investigador del Colegio de Veracruz, participó con la ponencia “Cooperación internacional y cambio climático en el Caribe” y relató que México es un ejemplo de caso exitoso donde la conjunción de la agenda política y científica en materia medioambiental genera resultados muy positivos. 

Mencionó que al inicio del presente sexenio el gobierno de México se planteó reposicionar su presencia en América Latina, con un enfoque de largo plazo y bajo un concepto de actor con responsabilidad global. 

Explicó que como parte de un ejercicio de diseño de política exterior se realizó un diagnóstico en cada una de las regiones para identificar en qué áreas la cooperación de México podría hacer una diferencia notable. 

Comentó que el objetivo de esta acción fue posicionar al país como un actor responsable en el escenario regional y mejorar el diálogo político con las naciones involucradas. 

“Los resultados intangibles del reposicionamiento de México en estas regiones se da en la forma de apoyo a candidaturas y sus posturas en foros multilaterales”, declaró. 

Mark Marín Hernández, investigador del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, dictó la conferencia “Monitoreo en el Sistema Arrecifal Veracruzano y estuario del río Jamapa”; comentó que la superficie del mar se ha calentado 0.1 grado centígrado por década desde mediados del siglo pasado, hecho que ha afectado a un gran número de microorganismos. 

Lo anterior también ha dañado a algunos corales del Sistema Arrecifal Veracruzano que han presentado blanqueamiento, y esto propicia el incremento de la intensidad de los huracanes. 

El investigador declaró que el océano que cubre el 70 por ciento de la superficie terrestre absorbe cerca del 93 por ciento de exceso de calor causado por gases de efecto invernadero, guarda mil veces más calor que la atmósfera, y al año absorbe aproximadamente el 25 por ciento de todo el dióxido de carbono emitido por las actividades humanas. 

Agregó que es fundamental que el ser humano reduzca la generación de emisiones de gases contaminantes, ya que el océano profundo se calienta y esto traerá consigo muchas consecuencias negativas para toda la vida terrestre y marina. 

Fernando Francisco Velasco Montiel, catedrático e investigador de la Facultad de Arquitectura, colaboró con la conferencia “Impacto del cambio climático en la arquitectura” y comentó que el sector de la construcción representa aproximadamente el 50 por ciento del consumo global de energía. 

Explicó que el proceso de construcción genera el cinco por ciento de ese gasto y que la operación de los edificios el 45 por ciento restante. 

El docente mencionó que la fase que antecede a la edificación conlleva consumo de recursos naturales, energía, deforestación y erosión; que construir favorece la degradación del medio natural y la generación de residuos, mientras que el de operación genera calor, residuos y consumo de energía. 

Velasco Montiel enunció que para contrarrestar los efectos del cambio climático en el ámbito de la construcción se debe realizar una correcta planificación de las ciudades, con una regulación y adecuado control de usos de suelo. 

Se debe optimizar el consumo de energía en los edificios, incrementar la producción de energía renovable por medio del uso de sistemas fotovoltaicos o aerogeneradores, y fomentar el uso de materiales de bajo impacto ambiental. 

“Todos los implicados en la industria de la construcción deben asumir el compromiso de reducir al máximo el uso de energía y de emisiones de gases de efecto invernadero desde los procesos de extracción de la materia prima hasta la conclusión de los inmuebles construidos”, enfatizó.

Categorías: Ciencia