Ciencia

Funcionamiento de modelos climatológicos depende de la estadística

  • Así lo dio a conocer Abraham Hernández García, egresado de la Especialización en Métodos Estadísticos de la UV
  • Actualmente cursa estudios de doctorado en el École de Technologie Supérieure  de Montreal, Canadá

 

Abraham Hernández García, especialista en Métodos Estadísticos

 

Claudia Peralta Vázquez 

 31/10/18, Xalapa, Ver.- Abraham Hernández García, egresado de la Licenciatura en Ciencias Atmosféricas de la Universidad Veracruzana (UV) y quien actualmente cursa un doctorado en el École de Technologie Supérieure (ETS) de Montreal, Canadá, destacó que el funcionamiento de modelos climatológicos y de pronóstico dependen totalmente de la estadística. 

El especialista en Métodos Estadísticos impartió la ponencia “Aplicación de la descomposición en valores singulares en climatología”, ante estudiantes de este programa educativo (PE), durante la celebración del Día Mundial de la Estadística, el pasado 19 de octubre. 

Durante el foro realizado en el auditorio de la Facultad de Estadística e Informática (FEI), dijo que para que los modelos climatológicos y de pronóstico funcionen deben ser comparados con uno estadístico, pues si no sobrepasa ese requisito definitivamente no sirven. 

“La herramienta estadística es la que pone la pauta para que algo funcione, se tiene que sobrepasar ese modelo que es empírico basado en recorrido de las variables.” 

Partiendo de ahí, dijo que la aplicación de esta disciplina es muy necesaria en todos los ámbitos y ha sido muy útil para medir dependencias, relaciones y muchos tipos de comportamientos de las variables. 

Explicó que los modelos climatológicos hacen proyecciones en el tiempo, es decir, cómo es la variable de precipitación, de temperatura y cómo será en 50 o 100 años. 

Asimismo, tomando en cuenta otras variables como el ciclo del carbono, del hidrógeno en la atmósfera, éstas se modelan y los acoplan para relacionarlos con la temperatura y precipitación en el futuro. 

Los resultados de dichos modelos dependen de la proyección de la que se hable, ya sea de 20, 50 o cien años, y son analizados respecto a su funcionamiento comparados con el pasado. 

Compartió que al egresar de la licenciatura llamó su atención la modelación de series de tiempo que corresponde a la medición de una variable, para lo cual solo existen dos maneras de acercarse: a través de las matemáticas y la estadística. 

Es por esa razón que su interés se centró en la Especialización en Métodos Estadísticos ante la necesidad de analizar el funcionamiento de variables meteorológicas. 

Posteriormente, cursó la Maestría en Estadística, programa que le dio un acercamiento más fuerte al fundamento matemático del  análisis de tiempo en estadística. 

Hoy en día, con el respaldo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), cursa un doctorado en el École de Technologie Supérieure (ÉTS) de Montreal, Canadá, el cual concluye en 2021. 

Ahí, desarrolla una investigación que tiene que ver con tratar de relacionar salidas de modelos climáticos a diferentes escalas. 

Precisó que se trata de una colaboración entre México y Canadá y consiste en el análisis de gasto hídrico, es decir, la cantidad de agua que pasa por un río. 

Subrayó que dicho estudio es de vital importancia, pues como consecuencia del cambio climático frecuentemente los ríos invaden localidades y asentamientos humanos. 

En este sentido, se requiere de evaluaciones que impacten en la toma de decisiones a fin de mejorar los planes de desarrollo urbano y territorial.

Categorías: Ciencia