Ciencia

Egresado de Arqueología analizó restos óseos de fauna en Quiahuiztlán 

 

  • Su investigación, de tipo zooarqueológico, evidencia cómo aprovecharon el entorno los habitantes del sitio en la época prehispánica 

 

Erick David Marcial realizó una investigación que conjuntó varias disciplinas, como la biología y la arqueología

 

Karina de la Paz Reyes Díaz 

Fotos: Laboratorio de Bioarqueología del IAUV 

09/02/2022, Xalapa, Ver.- Erick David Marcial Ramírez, egresado de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana (UV), desarrolló un estudio interdisciplinario para conocer la relación entre los habitantes de Quiahuiztlán y los restos óseos de fauna hallados en excavaciones. Los resultados permiten tener una perspectiva más amplia sobre el aprovechamiento de los recursos que tenían en el entorno. 

Se trata de la tesis que defendió para obtener el grado de Licenciado en Arqueología, cuyo título es “Análisis zooarqueológico del periodo Posclásico en el sitio de Quiahuiztlán”; dirigido por Margarita Meza Manzanilla y asesorado por Yamile Lira López y Nallely V. Rodríguez, académica y directora del Instituto de Antropología (IAUV), respectivamente; además, esta última es una de las encargadas de la Colección de Mastozoología del Instituto de Investigaciones Biológicas (IIBUV). 

Erick David fue el primer prestador de servicio social, becario y tesista del Laboratorio de Bioarqueología del IAUV. Ahí, participó en el proyecto “Estudio bioantropológico de las poblaciones antiguas del estado de Veracruz”, a cargo de Meza Manzanilla. 

Específicamente, realizó la base de datos de todos los entierros prehispánicos de la entidad y que incluían restos óseos; durante dicha labor se informó de los de animales en tumbas y otros espacios del sitio arqueológico de Quiahuiztlán, lo cual llamó mucho su atención. 

 

“Análisis zooarqueológico del periodo Posclásico en el sitio de Quiahuiztlán”, es el título de la tesis

 

De sólo cánidos a una variedad de especies 

En entrevista, compartió que en el inicio de su investigación tenía interés en los restos óseos de los perros que habían sido reportados en trabajos de campo realizados en la década de 1990, bajo la dirección del arqueólogo Ramón Arellanos, pero con los avances de su estudio la perspectiva cambió. 

“Las investigaciones de Arellanos dieron como resultado el hallazgo de 39 entierros humanos. Algunos presentaron restos de fauna, con una gran variedad de formas y tamaños, mismos que fueron el objeto de estudio de este trabajo; cabe resaltar que los materiales analizados sólo corresponden a una pequeña parte de los restos recuperados,” plantea en su documento. 

La investigación zooarqueológica, pionera entre el estudiantado de la Facultad de Antropología de la UV, permitió a Erick David identificar sólo un cánido y una variedad de animales del entorno de aquel lugar: venados cola blanca, pecaríes de collar, conejos, coyotes, zarigüeyas, así como especies acuáticas y aves –aclaró que estos dos últimos grupos requieren de un estudio más específico. 

La investigación le resultó más complicada de lo que imaginó en un principio pues “yo no soy biólogo”, expuso a manera de justificar parte de los retos que le impuso su tesis. 

El replanteamiento le implicó consultar manuales de biología especializados en la identificación de especies; también obtuvo orientación y sugerencias de bibliografía por parte de estudiantes de biología de la Universidad de Caldas, Colombia; recibió permiso para acceder a la Colección de Mastozoología del IIBUV, cuyos encargados son Nallely V. Rodríguez y Christian Alejandro Delfín Alfonso, quienes además le brindaron asesoría. 

Aclaró que no fue posible identificar el número de ejemplares por cada especie, pues en algunos casos sólo se contaba con fragmentos de hueso, además de que se requieren investigaciones más específicas. 

 

Fue el primer prestador de servicio social, becario y tesista del Laboratorio de Bioarqueología del IAUV

 

Investigación interdisciplinaria 

Para él, lo que distingue a esta investigación –lejos de que sea precursora en su entidad educativa o lo laborioso que fue identificar restos óseos de animales– es su carácter interdisciplinario, pues a través de ella le fue posible conocer cómo es que poblaciones de la época prehispánica aprovecharon los recursos naturales de su entorno, especialmente la fauna. 

“La mayoría de animales que fueron depositados en estos espacios y estructuras se relacionaron a actividades religiosas, por el lugar y el material con el que fueron hallados; entonces, podría considerarse que éstos formaron parte de la ofrenda, ya sea para una etapa constructiva o celebraciones de otra índole”, precisa en la tesis. 

Pero además de vincular a los animales con actividades religiosas de los habitantes de Quiahuiztlán, lo hizo con su alimentación: “De los resultados obtenidos tras la identificación se aprecia la preferencia por el venado cola blanca, ya que éste, como el pecarí de collar, pudieron ser aprovechados como fuente de proteína. 

”Esto se debe a su tamaño, al ser uno de los cérvidos más grandes del área, además la especie como el venado cola blanca cuenta con un lugar en la cosmología y mitología mesoamericana”, se lee en el documento. 

Con tal contexto, el entrevistado remarcó que Quiahuiztlán se aleja de la tradición mesoamericana de acompañar los entierros de personas con cánidos, pues lo hicieron con venados. 

En las consideraciones finales de su documento deja una serie de planteamientos que dan la pauta y motivan venideras investigaciones: “El aprovechamiento de todos estos animales, incluyendo las especies acuáticas y de aves, nos puede dar una idea de la cantidad de opciones con las que contaron para realizar sus actividades. 

”Aunque surgen nuevas interrogantes: ¿Por qué la preferencia por los venados cola blanca? ¿Las personas que tenían acceso a estos recursos formaron parte de la clase élite? ¿Qué consumían las personas que no pertenecían a esta clase?” 

Cabe decir que la investigación de Erick David, como la de muchos de sus colegas, se vio perjudicada por la pandemia que a la fecha se padece a nivel mundial. Primero, por ver los laboratorios universitarios cerrados; después, por su limitado acceso. Pese a las circunstancias logró concluirla con satisfacción. Ello lo dejó asentado tanto en la entrevista como en su tesis.

Categorías: Ciencia, Principales