Ciencia

Biodiversidad asegura la cadena alimenticia y mantiene la sustentabilidad

  • Guillermo Delgado Lamas, investigador de la UNAM, ofreció conferencia sobre química de productos naturales
  • Señaló que existen planes y programas específicos de la ONU que recomiendan el aprovechamiento racional de los recursos

 

Guillermo Delgado Lamas, investigador de la UNAM, ofreció conferencia sobre química de productos naturales

Guillermo Delgado Lamas, investigador de la UNAM, ofreció conferencia sobre química de productos naturales

 

José Luis Couttolenc Soto

Fotos: Omar Portilla Palacios

09/08/2022, Xalapa, Ver.- Guillermo Delgado Lamas, investigador del Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dio a conocer que en organismos como bacterias, protistas, plantas, hongos y animales se encuentra una gran diversidad funcional que forma parte de la biodiversidad que asegura la cadena alimenticia y coadyuva al mantenimiento de la sustentabilidad.

El especialista en química orgánica ofreció la charla “Química de productos naturales: del trabajo al reconocimiento molecular”, con la cual concluyó el ciclo de conferencias “Avances recientes en la química de productos naturales”, organizado por el Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Veracruzana (UV).

Apuntó que en las últimas décadas se han implementado acciones importantes para la conservación de la biodiversidad, en donde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuenta con suborganizaciones específicas como la de la Agricultura para la Alimentación (FAO), así como planes y programas específicos que recomiendan el aprovechamiento racional de los recursos, y la investigación y el estudio en beneficio de comunidades.

Delgado Lamas dijo que la vida y las interacciones entre los seres vivos se regulan por procesos químicos, de tal manera que los productos naturales se definen como las sustancias presentes en los organismos vivos, ya sea como micro o macromoléculas, aunque siempre existe una controversia sobre el término con el que se debe dirigir hacia ellas.

La planta Sapium laterifolium tiene potencial antiinflamatorio, es utilizada también para tratamientos cutáneos y gastrointestinales

La planta Sapium laterifolium tiene potencial antiinflamatorio, es utilizada también para tratamientos cutáneos y gastrointestinales

 

Se calcula que en el planeta hay más de 10 millones de especies (plantas, animales, algas, hongos y procariotas, entre otras), que representan una gran materia de estudio; mencionó también que de las 300 mil especies vegetales que existen en el mundo, se estima que en México hay alrededor de 30 mil, por lo que es importante conocer el número de organismos que pueden ser analizados.

Aunado a esto, existe la diversidad ecológica derivada de diferentes hábitats (bosques, desiertos, áreas lacustres, ambientes marinos, etc.); se cuenta además con gran diversidad de especies en el mundo, y la diversidad genética que puede tener una misma especie dadas las condiciones particulares de su hábitat.

Asimismo, se refirió al trabajo de campo realizado para el reconocimiento molecular, la preparación y registro de muestras botánicas que permiten el hallazgo y estudio de metabolitos secundarios, y su aislamiento de sustancias.

De entre los hallazgos obtenidos, mencionó el de la Sapium macrocarpum, relacionada con la planta nochebuena recolectada en el municipio de Arriaga, Chiapas, aunque su ubicación se da en las costas de México hacia Centroamérica.

Ricardo Tovar Miranda clausuró el ciclo de conferencias

Ricardo Tovar Miranda clausuró el ciclo de conferencias

 

Precisó que esta especie vegetal no se había investigado y se encontró que se usa en la medicina tradicional de los mayas para el tratamiento de infecciones cutáneas y de verrugas; sin embargo, muchas veces estos registros endomédicos, endobotánicos y taxónomos no se refieren a una planta bien identificada.

Otra especie vegetal estudiada fue la Sapium laterifolium, colectada en el municipio de Nueva Palestina, Chiapas, que se emplea para padecimientos cutáneos y gastrointestinales, además por su combustión es utilizada también como leña. Por ser una especie poco estudiada, se le hizo un aislamiento para su análisis químico y se encontraron sustancias que no estaban reportadas en la literatura, una de ellas con potencial antiinflamatorio que hace interesante su ventana terapéutica.

Ricardo Tovar Miranda, director del Instituto de Ciencias Básicas, clausuró el evento académico.