Principales

Países de AL deben replantear y actualizar sus constituciones 

  • “Se ha puesto a discusión el reconocimiento que se está dando a la sociedad, la pluriculturalidad y existencia milenaria de poblaciones originarias”: Jorge Alberto González Galván 

 

El investigador de la UNAM, Jorge González Galván, ofreció una conferencia sobre derechos indígenas

 

José Luis Couttolenc Soto 

02/10/2021, Xalapa, Ver.- Jorge Alberto González Galván, especialista en derechos indígenas, sostuvo que el tema de la interculturalidad se ha puesto a discusión en el debate académico por el reconocimiento que se está dando a las sociedades, su pluriculturalidad, la existencia milenaria de sus poblaciones originarias y pueblos indígenas, y que países de América Latina (AL) tienen el reto de tomar en cuenta hechos que están sucediendo para reformular, redefinir y actualizar sus constituciones. 

El Doctor en Sociología del Derecho y profesor del Posgrado en Derecho de la UNAM, participó en el 9º Coloquio Iberoamericano: Estado Constitucional y Sociedad, y Primer Foro sobre Grupos Vulnerables y Personas en Situación de Vulnerabilidad (migrantes) en Contexto de Post-pandemia, donde el jueves 30 de septiembre ofreció una conferencia magistral en la que se refirió a la creación del Estado intercultural del derecho, que consideró como el desafío para el siglo XXI. 

Apuntó que anteriormente hablar de derechos humanos (DDHH) se consideraba una utopía, en el contexto de la discusión académica se veía como algo irrealizable, y abordar los derechos indígenas era algo menos importante y menos evidente; sin embargo, dijo, las sociedades han inventado lo que la ciencia no había podido: el hombre invisible, que en este caso es el indígena “pues a pesar de que está ahí no lo vemos como lo que es, un sujeto con derechos, y en eso estamos, buscando visibilizarlos como ente con derechos propios”. 

González Galván, también miembro del Sistema Nacional Investigadores (SNI), expuso que en la aplicación de los DDHH una herramienta poderosa es el principio de empatía, es decir, ponerse en el lugar del otro para saber qué se siente cuando se es indígena, cuando se viste y se habla en su propio idioma, los desafíos y retos que hoy siguen vigentes. 

Planteó también que los principios jurídicos y filosóficos son herramientas para responder preguntas o solucionar conflictos, por lo que es necesario conocerlas y actualizarlas, para que el estado intercultural de derecho al que se aspira en el siglo XXI pueda ser una realidad. 

Estos principios han evolucionado junto con los relacionados con la diversidad cultural; en el siglo XIX, en algunos estados de AL la diversidad cultural y aplicación de la ley no era igual para todos, por lo que los estados adoptaron el principio de igualdad jurídica para reconocer derechos individuales ante la ley, sin tomar en cuenta en ese momento diferencias raciales, hoy étnicas. 

Por esa razón, los teóricos de las constituciones empezaron a hablar del Estado liberal del derecho, al reconocerse a los individuos en general como sujetos de derechos; posteriormente, al inicio del siglo XX el principio de igualdad jurídica se actualizó, y hoy en día se habla del reconocimiento de los DDHH colectivos como el Estado social de derecho. 

Jorge Alberto González señaló que al comienzo del siglo XXI el principio de igualdad reconoció las diferencias culturales, en donde los pueblos indígenas juegan un papel importante porque esa actualización de principio de igualdad jurídica para la aplicación de la ley a todos por igual debe tomar en cuenta que la persona piensa, viste y tiene un idioma diferente, y ésos son los pueblos indígenas. 

Por último, precisó que los tres estados –liberal, social e intercultural– no se oponen, están en conjunción, por lo que deben respetar los derechos individuales, sociales y culturales, los que consideró como el gran reto, independientemente de la ideología del gobierno que en cada Estado se tenga, porque es su obligación que estos DDHH sean respetados. 

José Luis Cuevas Gayosso, docente e investigador de la Facultad de Derecho y quien fungió como moderador, expresó que durante su estancia doctoral en la Universidad de París, permitió a González Galván tener una mirada externa y especial hacia las raíces de México, lo que lo llevó a verse inmerso en el estudio de los derechos de los pueblos indígenas. 

Destacó también los trabajos de investigación realizados por el ponente, entre ellos temas relacionados con los propios derechos indígenas, metodología de la investigación jurídica y didáctica del derecho. 

 

José Luis Cuevas Gayosso fungió como moderador

Categorías: Principales