Principales

Inició 1er Coloquio Internacional Historiadores del Siglo XXI

  • Los días 25 y 26 de mayo, investigadores de América y Europa expondrán virtualmente propuestas para la formación de nuevos historiadores
  • Está bien que el Estado se interese por la enseñanza de la historia, pero cabe la pregunta ¿qué clase de historia, de qué España, de qué México, de qué Argentina, de qué Chile y de qué Colombia? 

 

Investigadores de América y Europa participan en el 1er Coloquio Internacional Historiadores del siglo XXI

 

José Luis Couttolenc Soto 

25/05/2021, Xalapa, Ver.- El 1er Coloquio Internacional Historiadores del Siglo XXI “Formación, teoría y método” congrega durante los días 25 y 26 de mayo a investigadores de México, España, Argentina, Chile y Colombia, quienes ya iniciaron un diálogo con especialistas consolidados y estudiantes en formación para analizar el impacto de la sociedad y economía del conocimiento, y hacer propuestas sobre dinámicas de aprendizaje en la formación del historiador en el presente siglo. 

El evento, organizado de manera conjunta por la Universidad Veracruzana (UV) y la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), España, fue inaugurado por José Luis Martínez Suárez, director general del Área Académica de Humanidades, quien señaló que está bien que el Estado se interese por la enseñanza de la historia, pero cabe la pregunta ¿qué clase de historia, de qué España, de qué México, de qué Argentina, de qué Chile y de qué Colombia?, ¿la historia de un conjunto de reyes o próceres, o la de millones de gentes sin historia? 

Puntualizó que en muchas ocasiones un gobierno que se pretende liberal no lo sea en el terreno de las ideas y caiga en la tentación del control y el adoctrinamiento, “porque para mejorar la calidad de la enseñanza de la historia no sirve de nada controlar programas y libros de texto, como se pretende en México”. 

Ante esto, dijo, es mejor motivar trabajos y diálogos como el propuesto por la UV y la UAH, que hacen posible entretejer voces y experiencias de la historia tanto en territorios de la geografía cultural y de la lengua española. 

 

Ventana de oportunidad para debatir 

Pedro Pérez Herrero, director del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT) de la UAH y coorganizador del coloquio, señaló que en la actualidad el mundo se encuentra en una situación complicada por la crisis sanitaria, económica, social, identitaria, medioambiental y política internacional; “es una crisis estructural no coyuntural que no se puede resolver con parches, recetas parciales o una vacuna; estamos ante la crisis del modelo occidental de entender el mundo. 

”El gran problema en 2021, es que nos hemos quedado sin un proyecto con el qué soñar, la modernidad ha dejado de ser el norte de millones de seres humanos, se ha generado desencanto, las cunetas de las carreteras del progreso se han llenado de marginados que no han podido alcanzar el destino que se les había prometido. Vivimos anclados en el presente, en donde algunos se consuelan mirando el pasado con nostalgia”. 

  Sin embargo, dijo que la situación de vacío no es nueva, existen ejemplos icónicos de quienes tuvieron el mismo sentimiento de que “el mundo se quebraba bajo sus pies”, como fue en Constantinopla en 1453, Ciudad de México en 1521, París en 1789 y Moscú en 1991. 

Por su parte César Augusto Ordóñez López, académico investigador de la Facultad de Historia de la UV, planteó que con la aparición e innovación tecnológica la economía del conocimiento se transformó en otra realidad, ya no se piensa en un pasado en tiempo lineal, ahora se hace en tiempos, pasados y futuros alternos, ejercicio que invita no sólo a dialogar sobre la teoría que pueda plantearse para la historia del siglo XXI, sino también las metodologías y formas de aprendizaje que ya no son las mismas, puesto que las formas de aprender la historia están cambiando. 

El coloquio se puede seguir a través de la página de Facebook https://facebook.com/seminario.estudios. 

Categorías: Principales