Universidad Veracruzana

Universo – Sistema de noticias de la UV

Wednesday, 9 July, 2025

Menu

  • General
  • Regiones
    • Poza Rica-Tuxpan
    • Veracruz
    • Orizaba-Córdoba
    • Coatzacoalcos-Minatitlán
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Eventos
Internacionalización
Tweet

Especialistas reflexionaron sobre la construcción de lo común en AL

By José Rujiro Hernández Temis on 1 agosto, 2024
  • El IIH-S de la UV fue sede del diálogo virtual en el que intervinieron investigadores de Colombia y Argentina 
  • Abordaron temas relacionados con política, educación y sociología 

 

Manuel Sebastián Barros compartió un proyecto sobre gobiernos populistas y derechos individuales en Argentina

Manuel Sebastián Barros compartió un proyecto sobre gobiernos populistas y derechos individuales en Argentina

 

José Luis Couttolenc Soto 

Fotos: Omar Portilla Palacios

01/08/2024, Xalapa, Ver.-  Académicos de Argentina y Colombia expusieron investigaciones sobre la participación ciudadana en la esfera política con el diálogo virtual “Retos contemporáneos para construir lo común en América Latina. Política, movilización y educación”, organizado por el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana (UV). 

Manuel Sebastián Barros, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, compartió una investigación sobre gobiernos populistas y derechos individuales en ese país a lo largo de tres momentos históricos; refirió que analizan cómo se articulan ciertos derechos individuales o colectivos con los discursos populistas. 

Dijo que en el trabajo estudian el reclamo y demandas por el reconocimiento a los derechos culturales de los pueblos indígenas, principalmente en los gobiernos kirchneristas del periodo 2005-2015. 

En relación con lo común, comentó que, en cuanto a los grupos indígenas argentinos, particularmente los que habitan en la Patagonia, los mapuche y tehuelche, desde la antropología política surge una serie de preguntas que pueden precisar o complejizar el análisis político del discurso.

Alejandro Pimienta Betancur se refirió a la “Participación ciudadana y participación en las calles”

Alejandro Pimienta Betancur se refirió a la “Participación ciudadana y participación en las calles”

 

Alejandro Pimienta Betancur, del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, Colombia, habló del tema “Participación ciudadana y participación en las calles”, planteamiento que hizo desde una perspectiva territorial colombiana que ha permitido construir un enfoque en cuanto a posicionamiento teórico denominador. 

Apuntó que esto ha permitido hacer estudios, análisis empíricos y mediciones desde una perspectiva cuantitativa, como el índice de calidad de la propia participación ciudadana. 

Planteó una reflexión teórica general teniendo como telón de fondo las propuestas y movilizaciones que se registraron en Colombia durante 2019 a 2021; consideró que, desde una tensión interna y desde una lógica institucionalizada, la participación ciudadana ha perdido la capacidad de producir lo común.

Gloria Naranjo Giraldo se refirió a los movimientos sociales en Colombia

Gloria Naranjo Giraldo se refirió a los movimientos sociales en Colombia

 

En tanto la participación vía movilizaciones y protestas ha ganado capacidad de producción, y es una brecha que se viene ampliando. 

Gloria Naranjo Giraldo, investigadora del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, Colombia, tituló su intervención “21N 2019 y 26A 2021 en Colombia: reinvenciones de lo común y experiencias de formación y educación ciudadana”. 

Abordó cuatro puntos: Reinvenciones de los comunes; Experimentaciones políticas; Experiencias de formación ciudadana y Observación de los padres del movimiento.

Ernesto Treviño Ronzón fungió como moderador del diálogo

Ernesto Treviño Ronzón fungió como moderador del diálogo

 

Comparó las conversiones que hubo el 21 de noviembre de 2019 y 26 de abril de 2021, que se caracterizaron por un proceso permanente de movilización social. 

Destacó que ambas movilizaciones tuvieron antecedentes importantes en la década anterior, en la que hubo procesos de movimientos con la participación de organizaciones clásicas y sindicales campesinas. 

El diálogo virtual fue moderado por Ernesto Treviño Ronzón, académico e investigador del IIH-S. 

Categorías: Internacionalización, Principales

Etiquetas: América Latina, Colombia, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, diálogo, educación, expertos, IIH-S, Instituto de Estudios Políticos, Instituto de Estudios Regionales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, José Luis Couttolenc Soto, movilización, movilizaciones, Omar Portilla Palacios, política, protestas, Universidad de Antioquía

Post navigation

Programa Delfín en la UV: oportunidad para iniciarse en investigación
El espacio nos inspira a crear nuevas oportunidades: Guadalupe Zapata 

Categorías

Histórico

Descarga la App de Universo UV

App Store Google Play
© 2025 Universidad Veracruzana. Todos los derechos reservados.www.uv.mx
REDES SOCIALES:
  • fa
  • tw