Principales

Conacyt aprobó proyecto de la UV para evaluar inmunidad al SARS CoV-2  

  • Los conocimientos que se generen serán de alto impacto para la toma de decisiones: Hilda Montero Ladrón de Guevara 

 

El objetivo es conocer factores que podrían influir en la inmunidad y determinar quiénes son susceptibles o resistentes a la reinfección


 

José Luis Couttolenc Soto 

30/05/2020, Xalapa, Ver.- Investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) y de otras instituciones de salud realizarán el proyecto “Evaluación de la inmunidad al virus SARS CoV-2”, que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) seleccionó para su programa de Apoyo para Proyectos de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación. 

Hilda Montero Ladrón de Guevara, investigadora del Instituto de Salud Pública (ISP) de la UV y responsable técnico de la propuesta, señaló que el propósito es estudiar la respuesta de inmunidad generada por el SARS-CoV-2 en la fase posterior a la infección; agregó que buscan conocer factores que podrían influir en la inmunidad y cuyos resultados pueden ayudar a determinar quiénes son susceptibles o resistentes a la reinfección por el coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo severo. 

Explicó que la infección por el virus que genera el Covid-19 provoca un cuadro clínico de enfermedad respiratoria que puede ser generalizada y manifestarse desde leve hasta severa, e incluso llegar a la muerte, “aunque existen personas infectadas que no tienen signos y síntomas, es decir no presentan Covid-19, pero pueden propagar el virus a otras personas”. 

Recordó que México se encuentra en la fase 3 de la pandemia con un alto número de casos y muertes asociadas al virus, por lo que se han establecido estrategias de control y distanciamiento social para disminuir el número de casos; sin embargo, “el confinamiento no puede ser permanente y la reactivación paulatina de las actividades no esenciales provocará, posiblemente, nuevos casos”, por lo que consideró que un problema tan complejo debe contemplar planes de aplicación inmediata, así como objetivos a mediano y largo plazo que requieren la generación de conocimientos en diversas áreas para apoyar la toma de decisiones en beneficio de la salud de los mexicanos, “y hasta el momento se conoce poco acerca de la inmunidad al SARS CoV-2”. 

La investigadora universitaria consideró que debido a que el virus continuará circulando, es importante determinar si las personas que presentaron la infección podrían mantener una seroprotección por un largo periodo en tanto se encuentra y produce la vacuna correspondiente, mientras tanto algunos países están tomando decisiones sin conocer realmente la inmunoprotección que confiere la infección. 

Precisó que gobiernos basan sus decisiones en resultados de detección de anticuerpos mediante pruebas que por lo general son de tipo cualitativo y la información que generan sólo indica si una persona presentó la infección, pero no si es resistente a la reinfección, por lo que opinó que es urgente realizar estudios para conocer la inmunidad, duración y factores que influyen en la adecuada inmunidad. 

Por lo anterior, Hilda Montero refirió que los objetivos centrales del proyecto fueron adaptados a los tiempos de ejecución que marca la convocatoria del Conacyt. Los trabajos iniciarán en los primeros días de junio para entregar resultados a finales de octubre; sin embargo, subrayó la importancia de que este estudio continúe dado que la inmunidad deberá ser determinada como un estudio prioritario. 

“Se espera que los resultados de esta propuesta generen conocimientos que contribuyan al diseño de estrategias para salir de un confinamiento de forma segura, en el distanciamiento social o en requerir o no seguir con medidas de protección personal, ya que se podría saber qué individuos no son más fuente de infección e inmunológicamente aptos para SARS CoV-2”, concluyó. 

El equipo de trabajo que participará en el proyecto lo completan: por la UV, Clara Luz Sampieri Ramírez, María Cristina Ortiz León, Miguel Valera Cardoso, Nancy Martínez Martínez, Kathia Aguilar Guardado y Óscar Guzmán Martínez; Julio Isael Pérez Carreón, del Instituto Nacional de Medicina Genómica; Celso Ramos, del Instituto Nacional de Salud Pública, y Alejandro Trujillo, del Centro de Alta Especialidad “Dr. Rafael Lucio” de Xalapa.

Categorías: Principales