- El Área de Formación Básica General realizó el Coloquio “25 años de historia y evolución del AFBG”
- Carmen Sánchez, titular de la dependencia en la región Xalapa, destacó que se trabaja en la rehabilitación curricular e implementación de saberes y metodologías
Carlos Hugo Hermida Rosales
Fotos: Luis Fernando Fernández
22/10/2024, Xalapa, Ver.- “El Área de Formación Básica General (AFBG) de la Universidad Veracruzana (UV) ocupa un espacio específico y obligatorio en los planes de estudio de las licenciaturas ofrecidas por la institución, pues las experiencias educativas (EE) que la integran otorgan un sello de identidad a los alumnos”, afirmó María del Carmen Sánchez Zamudio, titular de la dependencia en la región Xalapa.
En la inauguración del Coloquio “25 años de historia y evolución del AFBG”, que se llevó a cabo en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), la directiva compartió que el origen del área se remonta al surgimiento en 1999 del nuevo modelo educativo en la UV.
Puntualizó que, actualmente, el AFBG trabaja en la rehabilitación curricular, implementación de saberes y metodologías, el fortalecimiento académico y el desarrollo de modalidades educativas con perspectiva transversal pertinente.
Juan Ortiz Escamilla, secretario Académico, aplaudió que en los festejos por el 25 aniversario de su fundación esta dependencia haya concentrado en un evento la recuperación de hechos históricos que han marcado su trayectoria y abierto el diálogo por medio de conversatorios y exposiciones de temas y proyectos innovadores.
En nombre del rector Martín Aguilar, expresó felicitaciones por el compromiso de cada uno de los docentes y directivos del AFBG con la formación integral y armónica de los estudiantes.
Eva María Pedraza Vivanco, alumna de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual, presentó el logo conmemorativo del 25 aniversario del AFBG, que es de su autoría y nombró “Comienzo”, en alusión a las EE que la conforman y son las primeras en ser cursadas por los jóvenes de nuevo ingreso a la UV.
La imagen está integrada por un signo de interrogación que representa la habilidad del pensamiento, la mitad de una manzana asemejando a un oído, pues a través de él es posible escuchar y mejorar capacidades comunicativas, y una flecha hacia arriba en referencia a un cursor, aludiendo al área de cómputo.
Tendencias metodológicas en la brecha generacional
Al dictar la conferencia “Tendencias metodológicas en la brecha generacional”, María Isabel Guiot Vázquez, docente de la Facultad de Psicología, manifestó que la Universidad debe formar profesionistas que actúen por y para el bien común, la justicia y el compromiso social desde su condición de personas, científicos y ciudadanos.
Todo esto, a través de currículos elaborados por expertos que tomen en cuenta las demandas del mercado, y a su vez respondan a las necesidades sociales y al contexto de aplicación.
También requieren contemplar el desarrollo de saberes declarativos, procedimentales y actitudinales, pero principalmente de orden condicional y estratégico.
Mencionó que la cátedra universitaria debe incluir elementos académicos sustentados en códigos de ética, que pongan al estudiante al centro y lo hagan sentir como ciudadano del mundo.
“En la medida que los alumnos se sienten reconocidos y participan en sus procesos formativos, toman actitudes comprometidas críticas y reflexivas, y se convierten en individuos que ejercen sus derechos y obligaciones”, aseguró.
Enunció que los docentes precisan enseñar a sus pupilos saberes estratégicos que les permitan aplicar los conocimientos adquiridos en diversos entornos y situaciones.
Asimismo, necesitan conocer sus contextos individuales, pues éstos condicionan de manera particular su proceso educativo en gran medida.
A la inauguración del coloquio asistieron: Mario Oliva Suárez y Victoria Ruiz Balcázar, titulares de las Direcciones Generales de Relaciones Internacionales y del Sistema de Enseñanza Abierta, respectivamente; Arturo Serrano Solís, José Luis Sánchez Leyva y Luis Arturo Vázquez Honorato, directores generales de las Áreas Académicas de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Económico-Administrativa, y Técnica, en ese orden, y Ana María Salazar Vázquez, directora general de Bibliotecas.
Categorías: Planta Académica, Principales, Programa de Trabajo 2021-2025